Jueves 10 de julio 2025

Mendoza apura el convenio por Portezuelo

Redacción 26/06/2019 - 10.16.hs

La Fundación Chadileuvú expresó su apoyo a la declaración legislativa en que los diputados pampeanos rechazaron la decisión del gobierno nacional de otorgar más de mil millones de dólares a la provincia de Mendoza para financiar la construcción de la represa Portezuelo del Viento. Reiteró su advertencia de que una disminución del caudal del río Colorado provocará un aumento en la salinidad de sus aguas, afectando los sistemas de río de la cuenca media e inferior, y la calidad del agua que transporta el Acueducto del Río Colorado a gran parte de la provincia de La Pampa.
"A menos que sea un mero chisporroteo electoral", analizó la Fundación Chadileuvú, Mendoza parece haber logrado el financiamiento para construir la represa Portezuelo del Viento, sobre el río Grande. "Al parecer, todo quedará bajo la égida de Mendoza: construcción, gestión y usufructo de la energía producida", se preocupó la ONG.
Ante el avance que parecen haber concretado Nación y Mendoza en esta polémica obra, la Fundación recordó que desde sus inicios "la provincia de La Pampa, se ha opuesto a la concreción de esta obra y con justos fundamentos", según afirmó. "Inicialmente accionó contra la falta de un Estudio de Impacto Ambiental; Mendoza argumentaba que el río Grande, sobre el que se construirá la represa, le pertenecía íntegramente, sin tener en cuenta que dicho río integra la cuenca del Colorado y por lo tanto cualquier disturbio ambiental, impactará forzosamente sobre éste y por consiguiente sobre todo el territorio situado aguas abajo".
Ante la apelación pampeana, el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) solicitó un estudio complementario de Impacto Ambiental que abarcara la cuenca del río Colorado no contemplada en el estudio que había realizado Mendoza por su cuenta. Este estudio complementario fue realizado por un equipo perteneciente a las Universidades Nacionales del Litoral y de La Plata y auditado durante su desarrollo por un grupo de expertos de la Universidad Nacional de La Pampa, que encontraron "numerosas deficiencias" en su elaboración. "Entre medio hubo un laudo presidencial que favoreció a Mendoza, como no podía ser de otra manera, dado que dicha provincia pertenece al elenco del Gobierno Nacional", disparó la Fuchad.
Estas acciones, como otras judiciales y administrativas, fueron llevadas adelante por La Pampa "en la más absoluta soledad", una situación que reflejaría un convencimiento de otras jurisdicciones de que "los perjuicios ocasionados por la merma del caudal del Colorado ocasionada por la obra, no afectará en absoluto a las demás provincias, sobre todo a Río Negro y Buenos Aires".

 

Impacto negativo.
En la declaración que emitió ayer, la Fundación expresó su "firme convicción", sustentada en estudios elaborados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, de que "la reducción del caudal del río Grande y por consiguiente del Colorado, impactará de manera muy negativa sobre todo el trayecto del río". Uno de los primeros perjuicios será "un significativo incremento de la salinidad" del agua del río "que afectará los sistemas de riego de La Pampa, Río Negro y Buenos Aires, además de la calidad del agua transportada por el acueducto Pichi Mahuida-Santa Rosa".
A esa circunstancia se suma la larga historia de "lo sucedido con el Atuel", un río que Mendoza se apropió al día de hoy La Pampa no ha podido recuperar los caudales que le corresponden por su carácter interprovincial.
Por esos motivos, la Fundación rechazó "la gestión de la obra Portezuelo exclusivamente por Mendoza" y respaldó el proyecto declarativo en el cual los diputados pampeanos expresaron su total rechazo a la decisión del gobierno nacional de otorgar más de 1.000 millones de dólares a Mendoza para concretar la construcción de la obra hidroeléctrica Portezuelo del Viento.

 

Senado mendocino aprobó convenio
El Senado de Mendoza avaló ayer el acuerdo por el que la Nación financiará la construcción de la represa Portezuelo del Viento, en la cuenca del río Colorado. El acuerdo ahora pasará a la Cámara de Diputados de esa provincia.
La Cámara de Senadores ratificó el convenio por el que Mendoza recibirá 1.023 millones de dólares para poder licitar la obra Portezuelo del Viento. Según informó el diario Los Andes, se abstuvieron de votar los senadores del Frente de Izquierda y de los Trabajadores Lautaro Jiménez y Víctor da Vila. La propuesta del Ejecutivo fue aprobada por 28 votos afirmativos por lo que pasó a la Cámara de Diputados en revisión.
El convenio fue firmado el 13 de junio pasado por el gobernador Alfredo Cornejo y los ministros del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio, y de Hacienda, Nicolás Dujovne. Para que esté operativo hace falta la ratificación de la Legislatura mendocina.
Ese acuerdo obliga al Estado nacional a poner en el plazo de cinco años los 1.023 millones de dólares que demandaría la construcción de la presa.
La obra será financiada por la Nación por un acuerdo firmado el 30 de agosto de 2006 por el entonces gobernador Julio Cobos, el ministro de Planificación Julio de Vido y el presidente Néstor Kirchner. Mendoza resignaba su reclamo judicial para ser resarcida por los efectos de la promoción industrial y la Nación pagaba la construcción del dique. Ese acuerdo de 2006 no se cumplió desde el Gobierno nacional. Ni bien se firmó, La Pampa alzó su voz para advertir que las otras provincias de la cuenca deberían haber sido consultadas previo a ello.
"Dimos detalles del convenio firmado el jueves pasado en Nación con nuestro gobernador Alfredo Cornejo con los ministros del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y el de Hacienda, Nicolás Dujovne", mediante el cual se establece cómo se van a transferir los fondos que van a permitir a la provincia de Mendoza finalmente llamar a licitación para poder empezar a ejecutar en el año 2020 la obra Portezuelo del Viento", había señalado el ministro de Gobierno mendocino, Lisandro Nieri, durante una reunión parlamentaria desarrollada la semana pasada.
En aquel encuentro, el ministro respondió las dudas de los senadores presentes sobre cómo se van a llevar a cabo estas transferencias de dinero desde el Ejecutivo Nacional al provincial. Nieri explicó la historia de cómo había sido el proceso y cómo se derivó en esta metodología.

 

'
'