Martes 24 de junio 2025

«No queremos hacer ningún

Redaccion 25/01/2020 - 21.36.hs

esfuerzo por estas empresas»
El presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac), Leo Bilanski, hizo pública su oposición a la posibilidad de una ayuda a la empresa Vicentin, al ser consultado por el informe del Banco Nación, en el que se conoció una millonaria deuda de una empresa que aportó a la campaña de Macri y ahora no puede pagarle al banco estatal por «estrés financiero».
«En un marco de hambre, estas situaciones son inadmisibles», apuntó.
Días atrás, el Banco Nación difundió un informe en el que se conoció que la principal cerealera santafecina, Vicentin, tiene una deuda con la entidad bancaria que llega a los $18 mil millones y que no la quiere pagar al aducir que entró en default. Sin embargo, en el mismo informe se detalla que «fue el principal aportante a la campaña presidencial de Mauricio Macri».
«Hubo un saqueo organizado al Estado por parte de (Alberto) Padoán, el presidente de la empresa vinculada al Pro y al socialismo santafesino», aseguró Bilanski. Además, agregó que no debe ser aceptable que eso suceda en medio de «esta época de solidaridad que necesita el país» y pidió al gobierno que tenga una «actitud clara porque es inadmisible pedirle esfuerzo a las pymes cuando los muchachos del grupo económico Vicentin le están pidiendo al Estado que también los asista».

 

Deuda y pymes.
Durante la entrevista, Bilanski remarcó que es inaceptable que a lo largo de cuatro años de gestión macrista hayan sido perjudicadas 25 mil pequeñas y medianas empresas y que el Estado (Banco Nación) le preste ese monto de dinero a Vicentin.
«No puede ser que hayan empeorado 25 mil pymes a causa de una dictadura financiera que no fue para todos igual porque a una sola empresa el Nación le dio $18 mil millones que podría haber repartido en un millón para cada pyme», sostuvo.
Y, en ese sentido, añadió: «Nosotros no queremos hacer ningún esfuerzo para sacar adelante a estas empresas ni arrastrar la mochila de estos grupos económicos que se dedican a facturar y comerse utilidades de todos nosotros».

 

Vínculos con el Pro.
Según detalla el informe difundido por el Banco Nación, la empresa santafesina fue la principal aportante de dinero a la campaña electoral que llevó a la presidencia al ahora ex presidente Mauricio Macri.
«Vicentin aporto $19,5 millones a la campaña y en 2015 recibió $12 millones en concepto de subsidios del Ministerio de Trabajo, como lo hacía con las empresas a las que les estaba yendo mal. Le regalamos $12 millones a una empresa, el Banco Nación le prestó $18 mil millones, el Provincia $1.600 millones y el Ciudad $300 mil», detalló.
«La empresa Friar, de Vicentin, aportó $ 2 millones a la campaña del Pro y me pregunto de donde sacaron esa plata si unos meses antes pedían subsidios por $12 millones. Si eso no es corrupción, qué es», se preguntó.

 

Pedido.
A su vez, Bilanski pidió que el Estado «tenga un actitud clara» ante la situación que «merece la intervención del Ministerio de Desarrollo Productivo, del Ministerio de Economía y del propio presidente Alberto Fernández».
«Si se va a dejar que cualquier empresario vea al Estado como una bolsa para saquear, lo único que podemos esperar de los grupos económicos es que hagan lo mismo que Vicentin», expresó.
«Como presidente de una asociación de pequeñas y medianas empresas quiero que el crédito se pague inmediata y completamente, sin que haya cuotas, facilidades de pago o planes de pago de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)».

 

Posible solución.
Al ser consultado respecto de la imposibilidad de pago de la empresa, Bilanski aseguró: «Si la empresa no tiene efectivo, tiene bienes como acciones societarias y el Estado podría tener un porcentaje del primer exportador argentino de granos».
Además, recordó que sucedió algo similar cuando se estatizaron las Aseguradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). «De repente nos dimos cuenta que debajo de las AFJP había una cueva de negocios y financiaban a Clarín, al Banco Hipotecario y a Techint. La historia terminó con el Estado teniendo paquetes accionarios en todas esas empresas», cerró.

 

'
'