"Sin el río no somos nada"
En la provincia de Río Negro, la postura en contra de la represa Portezuelo del Viento, que pretenden construir el gobierno de Mendoza, se endurece. "Como pueblo, existimos por el río. Nosotros sin el río no somos nada", señaló Melisa Ibáñez, una asambleísta rionegrina.
"La provincia de Mendoza avanza con el Proyecto Hidroeléctrico Portezuelo del Viento que afectará la geografía, la producción y la relación con los ríos en cinco provincias argentinas. Diversas Asambleas Autoconvocadas vienen realizando una fuerte campaña para detener el avance de un proceso repleto de incertidumbre, sin información clara y con lazos estrechos con la Minera brasilera Vale", comienza la nota de Diego Slagter, publicada en la Agencia Digital de Noticias de Río Negro.
En su relato, recogió los testimonios de Fabiana Collar y Melisa Ibáñez. "Nosotros somos asambleístas y lo que buscamos todo este tiempo básicamente, en un principio, es visibilizar estas cuestiones. El 'Proyecto Portezuelo del Viento' es una obra multipropósito que tiene planeada la provincia de Mendoza desde hace muchísimos años. Hace mucho que está activo y nosotros, lo que nos dimos cuenta, siendo ribereños que vivimos a la costa del río Colorado, es que no sabíamos todo lo que había avanzado el proyecto en estos últimos años", indicó Ibáñez.
"La primera iniciativa y necesidad que sentimos fue que el tema se haga público. Primero queríamos informarnos nosotros y para eso nos conformamos como Asamblea", explicó Collar.
La represa.
A fines de octubre, en diarios y portales mendocinos se informó que la provincia del buen vino recibió los primeros 7 millones de dólares para construir la megaobra de Malargüe. El Ministro de Economía, Infraestructura y Energía de la provincia, Martín Kerchner lo confirmó en su cuenta de Twitter agregando que la obra va a generar un fuerte impacto en el sur de la provincia. Para Melisa Ibáñez y la Asamblea de Río Colorado el tema está ahora un poco más claro, es indudable que generará un gran impacto. "El 'Proyecto Portezuelo del Viento' es una represa multipropósito que lo que va a hacer es retener parte del caudal del río Grande. El río Colorado esta alimentado por dos afluentes que son el río Barrancas y el río Grande", comentó Ibáñez.
A su vez, explicó que "Esta represa va a estar construida cerca de donde nace el río Grande, que es el principal afluente del río Colorado, en un 70 %. Y va a ser una represa hidroeléctrica. Hasta ahí todo bárbaro, va a generar energía y regalías para Mendoza. Lo que no estábamos sabiendo nosotros y después nos fuimos enterando es que el agua que se va a retener en el lago servirá para el trasvase del río Atuel, el famoso río que La Pampa dice, y está documentado también, fue robado por el gobierno de Mendoza".
Y es posible que la falta de información pública sea una de los elementos sustanciales a la hora de construir una obra que pone en peligro la vida diaria de cientos de miles de personas.
Con la obra construida, se estima que el caudal del río Colorado bajará un 35% en verano y que el nivel de sal subirá drásticamente haciendo inviable el uso de agua para consumo humano y para el riego.
"Nos dimos cuenta que había parte de la información que no tenían y había otra parte de la información que no era conveniente que supiéramos. Ahí apelamos al representante de Coirco de La Pampa y nos fueron desasnando en muchas cuestiones y nos brindaron información. Nos enteramos lo que pasó con el río Atuel. Nos fuimos enterando también cómo habían sido los diferentes arreglos, cómo Mendoza se quedó con el río que pertenece a La Pampa", indicó Collar.
Historia atravesada por el río.
Con información en las manos y en las palabras, las motivaciones para el encuentro y la movilización se hicieron presentes. Ante esto, Ibáñez destacó: "Nosotros como comunidad, como pueblo, existimos por el río. Nos llamamos Río Colorado. A veces nos cuentan una parte de la historia. Nos dicen que vino Julio Argentino Roca y vio que el pueblo era muy lindo entonces fundó una ciudad que se llamaba Buena Parada. Pero nosotros sabemos que la relación con el río es anterior. Es una relación preexistente al Estado, preexistente a todo. Este lugar siempre fue un lugar de paso y de vida para las personas".
"Este pueblo se llama Río Colorado, su historia está completamente atravesada por el río. Este es un pueblo de perfil productivo. La horticultura y la fruticultura vive del río. Las colonias, las calles y los lugares están vinculadas con el río, todo está nombrado en función a la historia del río. Nosotros sin el río no somos nada. Los nuevos perfiles productivos y turísticos tienen vinculación directa con el río. Nosotros sin el río no existimos. Por eso estamos firmes en esta lucha, para que no se construya el 'Portezuelo del Viento'", añadió.
Otras asambleas.
Ibañez resaltó que "salvo el gobierno de La Pampa, recién ahora nuestros representantes están activando a nivel municipal, provincial y nacional para ponerse al frente también de esta lucha y comenzar a desasnarse y entender que atrás de 'Portezuelo del Viento' no sólo hay un reservorio de agua como en algún momento las autoridades locales nos hicieron creer".
"Ahora nuestros representantes políticos a nivel provincial y nacional van a pedir la paralización del proceso licitatorio hasta que se puedan revisar algunas irregularidades que tienen que ver con los estudios de impacto ambiental, que tienen falencias metodológicas y bibliográficas. Después tendremos que esperar", concluyó.
Artículos relacionados