«Un cambio de mentalidad»
En el marco del lanzamiento de la serie «El próximo paso es ahora», el subsecretario de Ambiente, Fabián Tittarelli, afirmó que los documentales «se pueden aprovechar para que haya algún cambio de mentalidad o de ideas con respecto a nuestra relación con el planeta en general».
El programa «El próximo paso es ahora» comenzó el 7 de septiembre por la Televisión Pública Pampeana (Canal 3) y se trasmitirá cada martes a las 21. Son un total de 8 temáticas sobre la situación ambiental en La Pampa: suelo, nueva agricultura, cambio climático, áreas naturales protegidas, especies exóticas invasoras, residuos sólidos y urbanos y el río Atuel. Personas invitadas en un panel profundizarán los temas y expondrán las oportunidades a futuro.
Tittarelli fue entrevistado en «La Parte y el Todo», que se emite en CPEtv, donde explicó que la idea de los documentales surgió de la Secretaría General de Gobierno. «Es un compendio de los problemas ambientales más relevantes, no solo en la provincia sino a nivel mundial. Nos interesa mostrar cuál es el grado de amenaza que tiene cada uno y cuál sería la solución o los principios de solución que deberíamos intentar para empezar a alivianar esa carga», agregó.
«Si algún beneficio tenemos de vivir en sociedad es el poder investigar para acumular conocimiento, y así poder aplicarlo. Nosotros apuntamos tal vez con esta serie de documentales a que sean masivos y se puedan aprovechar para que haya algún cambio de mentalidad o de ideas con respecto a nuestra relación con el planeta en general», argumentó.
El primer documental trató el problema de la degradación de los suelos, la cual no es consecuencia del cambio climático sino de prácticas culturales humanas desacertadas. El segundo, mañana, presentará la nueva agricultura, una solución a la erosión.
– ¿Cuál sería la nueva agricultura?
– La agroecología podría ser una solución que luce en principio como muy esperanzadora en cuanto a los rindes y a los avances que ha tenido últimamente. Los fertilizantes se pueden utilizar hasta cierto punto, porque si estamos comprometiendo biodiversidad llega un punto que los suelos no responden y que los cultivos dejan de ser rentables también.
– ¿Hay una dicotomía sobre si recuperamos los humedales del Atuel y hacemos bañados o si es más importante la producción?
– Yo creo que debemos tener humedales si queremos aspirar a tener producción en algún momento en el Atuel. Los humedales en sí mismos son de los ecosistemas más productivos. Tener un número de hectáreas importantes de bañados en el oeste pampeano es una bendición. Yo creo que podemos aspirar, dentro de esta situación trágica que heredamos de Mendoza a tener zonas de producción y de mejora climática actuando los humedales. Aunque en algún momento decíamos: ‘Al tener tanto bosque de caldén cuántas tierras improductivas tenemos’. También vemos las áreas de la provincia de Buenos Aires ribereñas que muchas veces se secan los humedales y después se venden como zonas residenciales cercanas a la naturaleza, cuando ya prácticamente no queda nada. Es una incongruencia.
– Si el río comienza a correr, ¿cambia la biodiversidad y el clima?
-El clima comienza a cambiar instantáneamente y mejoran las napas. En ese momento, las especies que de por sí tenían movilidad se iban para refugiarse, y las que no murieron en el intento.
Especies nativas.
Una de las tareas más importantes que está llevando a cabo la Subsecretaría de Ambientes es la restauración ambiental de especies nativas más emblemáticas. «Empezamos con vizcacha, guanaco y con una herbácea, que es el yuyo colorado, que es una especie muy buscada por los herbívoros y que había desaparecido del Parque Luro», comentó Tittarelli.
«Estas especies son consideradas importantes porque son ingenieras de ecosistemas por la capacidad de modificación que tienen del ambiente, y eso se ve aparejado en un beneficio para otras especies», continuó. También hizo hincapié en que, para llevar adelante dicho proyecto, contaron con la ayuda de la Universidad Nacional de La Pampa, de otros ámbitos del Gobierno provincial y con personal de diversos parques nacionales.
– Otra preocupación es el puma, ¿creen que debe controlarse el avance?
– Hay que tener mucha mala suerte para nacer puma en La Pampa porque viven en conflicto con todo el entramado social y económico. Yo no creo que haya mucho más de lo que le corresponde al ambiente naturalmente. Si el productor envenena vizcachas para que no le hagan madrigueras, y si ya no quedan liebres, el puma va a cazar terneros o corderos.
Tittarelli, en tanto, apuntó que «hay que empezar a revertir algunas prácticas». «No podemos ser tan intolerantes porque somos especies tan naturales como el resto y dependemos de la biodiversidad para poder tener un nivel de vida aceptable», agregó.
Ante la consulta sobre qué opinan los productores ganaderos sobre este planteo, Tittarelli sostuvo que «existe esa dicotomía, pero podría realizarse un plan ganadero inclusivo, proyectar algunas pautas para que podamos convivir todos».
Artículos relacionados