Un cometa se ve a la madrugada
Los amantes de la astronomía y de la observación del cielo, tienen en estos días un nuevo elemento de interés: la observación de un cometa que se está acercando a nuestro planeta. La observación es todo un desafío, ya que el cometa casi no es visible a simple sino que se necesitan binoculares o un telescopio, aunque sea pequeño, para ubicarlo.
El cometa se denomina Swan y fue detectado en el mes de marzo por un instrumento, precisamente la cámara Swan, que posee el observatorio orbital Soho, un telescopio especial que estudia la actividad solar. «Es el cometa del momento», comentó el jueves por la noche, en una entrevista con Radio Noticias, el astrónomo y divulgador científico Mariano Ribas, integrante del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires. «Se ha convertido en el más brillante de los últimos años y lo podemos ver antes del amanecer», siempre y cuando sea en lugares con baja intensidad lumínica, en lo posible oscuridad total, y en torno a las 6.00 de la mañana, señaló. «Se está acercando y en unos pocos días va a alcanzar su mínima distancia con la Tierra», precisó.
Ribas aclaró que su observación no es fácil. Ello debido a que su magnitud es muy tenue, al límite de lo que puede observar el ojo humano. Por ello recomendó a quienes estén interesados en su observación utilizar binoculares o un telescopio, y consultar previamente una carta del cielo actualizada para saber dónde hay que buscarlo.
«Lo idea es alejarse un poco de las ciudades por las grandes campanas de contaminación lumínica y el ‘smog’ que nos impiden ver este fenómeno y otros como la lluvia de meteoros, que tuvo bastante publicidad pero que en las grandes ciudades no se ve absolutamente nada», comentó en referencia a la lluvia de las Eta Acuáridas.
Para observar al Swan «hay que buscar en dirección Este, más o menos a las 6 de la mañana y a unos 20 a 25 grados por encima del horizonte», precisó Ribas.
En el caso de Santa Rosa, indicó, su observación desde el interior de la ciudad es prácticamente imposible, pero una persona que residiera en un ámbito rural y sabiendo cuál es su ubicación «podría verlo a simple vista». De hecho, aseguró, «tenemos reportes de personas que dicen haberlo visto a ojo desnudo».
Color gris verdoso
En la extensa entrevista que mantuvo con «El Faro, un programa de ciencia», Ribas comentó que ‘C/2020 F8 (SWAN)’, tal su nombre completo, «es un cometa de un brillo interesante, por encima del promedio, pero no llega a ser un gran cometa, como los que hemos visto en otros años», por caso el Mc Naught que deslumbró durante varias semanas en el cielo vespertino en el año 2007. «El Mc Naught fue el más brillante en los últimos 50 años, pero en general los cometas son cosas desafiantes, apenas unas manchitas», advirtió Ribas, quien en su rol de divulgador científico ya ha escrito ocho libros sobre astronomía.
«En el caso de este cometa, se ve como si fuera una estrella fuera de foco, un punto borroso, de color ligeramente verde, gris verdoso, que es un color habitual de los cometas», explicó. «En general, los cometas se ven verdes porque poseen carbono diatómico, cianógeno, que son gases que brillan en ese color».
Artículos relacionados