Lunes 15 de abril 2024

Un equipo que sigue peleándole al olvido

Redacción 06/08/2019 - 00.56.hs

"Nuestra tarea pasa por redescubrir algo que quisieron ocultar y olvidar". Con esa simple frase, el antropólogo forense Luis Fondebrider definió el objetivo que persigue el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), del cual es el actual director. Tras 35 años en funcionamiento, el organismo forense estuvo presente en los casos más emblemáticos de Latinoamérica e intervino en 55 países en la búsqueda de restituirle la identidad a personas desaparecidas por causas políticas, étnicas o religiosas.
Los cuerpos de los desaparecidos durante la última dictadura militar emergieron como una prueba irrefutable del terror que vivió el país durante siete años: un aparato represivo que torturó y asesinó a 30 mil personas. En la incipiente democracia no había en la Argentina nadie preparado para esta tarea.
Así que en 1984, se constituyó el EAAF surgió con la difícil tarea de restituirle la identidad y encontrar una respuesta a lo qué paso durante el denominado Proceso de Reorganización Nacional. El equipo, en sus primeros años, estuvo liderado por el antropólogo forense norteamericano Clyde Snow, quien contó con el apoyo de apenas cinco estudiantes universitarios.
Snow llegó al país junto a otros seis miembros de la Asociación Americana por el Avance de la Ciencia, convocados por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y la Conadep. Luego de la dictadura se necesitaban certezas científicas que permitieran identificar los cuerpos que había desaparecido la maquinaria militar.
A pesar del intento del antropólogo estadounidense por conformar un grupo de forenses argentinos que lo ayudaran a realizar una exhumación, Snow no tuvo suerte. Por lo que decidió acudir a los estudiantes, uno de los cuales era el actual director del EAAF, Luis Fondebrider.

 

"Un camino largo".
En diálogo con Radio Noticias, Fondebrider recordó los primeros pasos del largo camino que transitó el Equipo Forense y explicó que la necesidad de saber qué había sucedido con los desaparecidos, tras la vuelta de la democracia, motivó la conformación del EAAF, que este año cumplió 35 años de funcionamiento.
"Fue en ese marco que llegó al país Snow que le habían pedido hacer unas exhumaciones, pide ayuda a los Colegios de Graduados, no tuvo respuesta, y una estudiante de medicina que apoyaba su trabajo dijo que conocía a algunos y fue así como lo conocimos", contó.
De esta manera, con apenas 19 años, el entonces estudiante de antropología se unió a ese equipo que hoy goza de un reconocimiento mundial. "Fue un camino largo, comenzamos cinco y de a poco fuimos entendiendo más, estudiando y creciendo. Otros países que vivieron casos similares a la Argentina nos llamaron y fue así como ahora somos 70 profesionales", precisó
-¿Cuál es la tarea del EAAF?
-Nuestra tarea es muy simple, es darle una respuesta a las personas que sufrieron una desaparición por razones políticas, étnica o religiosas de algún familiar. Desde la ciencia, con un equipo interdisciplinario, es buscar y encontrar esa persona, saber como murió, para de esa manera aportar una respuesta y dar evidencia científica a los procesos judiciales que se llevan a cabo.

 

Buscar la verdad.
El EAAF intervino ya en cerca de 55 países a lo largo de América, Asia, Africa, y Europa, y participó de casos tan resonantes a nivel nacional e internacional como Ernesto "Che" Guevara, Pablo Neruda, Salvador Allende, Santiago Maldonado y los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Sin embargo, el forense argentino aseguró que a pesar de que "algunos tienen más efecto mediático" para el Equipo "todos los casos son iguales" ya que "cuando uno esta trabajando con una familia que tiene un familiar desaparecido no importa el nombre, el drama y la angustia son lo mismo para todos los familiares". Y remarcó: "Nuestra tarea pasa por redescubrir algo que quisieron ocultar y olvidar"
-¿Cómo se siente como antropólogo al encontrar una fosa común?
-Desde el punto de vista técnico es un desafío y desde uno más humanitario, es dramático, es terrible que la gente sea asesinada de esa manera y termine en esas condiciones por cuestiones étnicas, políticas o religiosas.
-¿Cuál es el trabajo que están realizando actualmente?
-Son varios, en Argentina estamos trabajando mucho con desaparecidos actuales, tratando de crear un mecanismo nacional federal que permita cruzar datos para facilitar el trabajo. Estamos tratando de trabajar con el Ministerio de Seguridad, con la Justicia, para que de alguna vez por todos se pongan de acuerdo y tengan una base de datos común.
Fuera del país, el EAAF está interviniendo en uno de los temas de agenda humanitaria más resonantes en Latinoamérica: la crisis humanitaria. En ese sentido, contó "en el exterior tenemos más o menos 17 proyectos cada año" y que actualmente "el más grande es en Mexico que se llama "Proyecto Frontera".
En ese sentido, Fondebrider señaló que "tiene que ver con los migrantes, gente que buscando una vida mejor, se va de su casa y desaparece en el camino". Y cerró: "Entonces estamos armando un mecanismo multinacional y multilateral para juntar los datos que hay sobre esas personas y los cadáveres que aparecen principalmente en Estados Unidos".

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?