Viernes 25 de julio 2025

APA descubrió agua potable contaminada en La Humada

Redacción 23/07/2013 - 04.58.hs

Salud Pública relevó cuadros de diarrea en la mayoría de los vecinos y el APA detectó aguas contaminadas en abril. Pero la problemática del agua potable parece crítica y no se le encuentra una solución concreta.
Juan José Reyes
Los pobladores de La Humada padecen otra vez desde hace meses afecciones que estarían relacionadas con la contaminación de las aguas que consumen, un problema crítico que no es solucionado por el Estado provincial. Si bien el año pasado hubo interés por mejorar esta situación, nuevamente surgieron los problemas vinculados al acueducto que suministra el fluido.
Según se pudo establecer, los médicos que visitan la Zona Sanitaria 4 de la provincia, a la que pertenece La Humada, han detectado la presencia cuadros de diarrea en muchos vecinos de la localidad. Esto estaría relacionado con el agua que consumen. De hecho, el 22 de abril pasado fue realizado por personal técnico de la Administración Provincial del Agua (APA) un análisis físico-químico del líquido que dio positivo de gérmenes patógenos. Las muestras fueron tomadas en la salida del Acueducto de Aguas de Torres y en el tanque de distribución de La Humada y de otras zonas del departamento Chical Có.
El del agua que no se puede consumir es un tema recurrente allí y que no parece tener una solución. En marzo de 2012 el diputado provincial Luis Solana denunció las condiciones en las que estaba el sistema del acuífero en la población. Esto llevó a que desde la Fiscalía de Investigaciones Administrativas se iniciara una investigación. Al lugar fueron el fiscal Juan Carlos Carola, y el titular del APA, Miguel Díaz. Según se pudo saber, desde el organismo habrían reparado los inconvenientes. Pero ahora todo parece seguir igual.

 

Restos bacteriológicos.
La Humada está ubicada en el extremo oeste de La Pampa, en el límite con Mendoza, y cuenta con poco más de 600 habitantes, según datos del Censo 2010. Esa zona recibe agua de un manantial del paraje Agua de Torres que es un fluido superficial y del Acueducto Agua de Torres-La Humada que tiene una extensión de entre 20 a 30 kilómetros.
Algunos de los cuadros de diarrea detectados entre la población se han atribuido a que el agua potable no está en condiciones de ser consumida a pesar de los monitoreos que se hacen regularmente desde el APA. Si bien éstos son cada vez más espaciados. La última muestra fue tomada "oficialmente" el día del 22 de abril de 2013 por intermedio del personal técnico del organismo. El laboratorio dio positivo en lo que refiere a restos bacteriológicos dañinos para la salud que se verificaron en la salida del acueducto y en el tanque de distribución.
La zona fue recorrida hace quince días por dos diputados provinciales del vernismo a los que se les informó de la situación y dijeron que iban a informarlo al Ministerio de Salud y al propio gobernador Oscar Mario Jorge.

 

Fondos para agua.
La problemática de las aguas contaminadas o no aptas para el consumo en La Humada no es nueva. Y la solución parece no llegar a pesar de que se intentan hacer obras.
De hecho, el gobierno provincial hizo entrega hace semanas de aportes a nueve municipios de la zona por una suma total de casi 2 millones de pesos -La Humada recibió 514.375 pesos- enmarcado en el Programa Provincial de Agua y Saneamiento que lleva adelante APA. Ese programa, enmarcado en la Ley de Descentralización, apunta a mejorar los servicios públicos existentes con trabajos que requieren baja y mediana inversión y a la creación de mano de obra y adquisición de materiales en cada localidad. Pero no se cumple de manera eficiente.
En ese acto el gobernador Jorge señaló entonces que "este programa permite el mejoramiento de la red de agua y la producción de agua potable", y agregó que desde hace muchos años "está funcionado muy bien". Si bien los fondos están destinados a equipos y materiales, los controles sobre las aguas no son los adecuados.

 

Laboratorio de Aguas.
La APA tiene un laboratorio de alta tecnología para analizar las aguas y tiene como responsabilidad el control y seguimiento de los servicios de agua potable y de plantas de tratamiento de líquidos cloacales en toda la provincia. La capacidad operativa de dichos seguimientos se ejecuta con profesionales y técnicos, los que cuentan con una amplia experiencia. Lo increíble es que no se le dé importancia al valor de sus análisis. Desde hace tres años allí se logró la "Certificación de Capacidad" otorgada por el Consejo Fiscalizador de Laboratorios dependiente de la AQA, participando de ínter laboratorios que permiten calificar con una puntuación de aprobación destacada el desempeño del laboratorio. Actualmente continúa como segunda etapa, la implementación de un Sistema de Control de Calidad Norma ISO 17025: 2005 - IRAM: 301, tendiente a alcanzar la acreditación del Organismo Argentino de Acreditaciones (OAA). Los controles de calidad referenciados abarcan a 83 localidades que se abastecen con perforaciones o con acueductos. Se recorren con determinada frecuencia, realizando análisis bacteriológicos y fisicoquímicos. En todos los casos se examinan las fuentes de captación, como los reservorios de agua y redes de distribución.

 

Solana: "hay falta de interés"
El diputado provincial Luis Solana (Frepam) dijo que el surgimiento de nuevos problemas en el agua potable de La Humada "muestra que hay una falta de interés en el gobierno provincial para solucionar el problema". El legislador socialista indicó que "es un problema crónico que habíamos denunciado en 2010 y luego en 2012. En la última presentación la FIA nos dio curso, y hasta hubo promesas de solución. Pero todo parece seguir igual".
El diputado hizo la presentación luego de que durante varias semanas el agua potable que llegaba a La Humada, que tiene su toma en un piletón de la zona de Agua de Torres, llegara con tierra y se sospechara de su salubridad. El reclamo no fue el primero, ya que dos años antes se había reclamado al gobierno provincial que se garantizara el suministro de agua en condiciones de ser utilizada para el consumo humano.

 


'
'