Jueves 08 de mayo 2025

Mañana me chanto

Juani es de Santa Rosa y hace unos años se instaló en Barcelona. Ahí se sumó a una banda que integra junto a un chileno, dos alemanes, un suizo y otro argentino y ya ha recorrido 27 países de Europa, América y África.

La música es la excusa que tienen para vivir libres, sin condicionamientos ni horarios, sin lugares fijos ni obligaciones cotidianas. Probaron otros trabajos, con horario de entrada y salida, con sueldo a fin de mes, pero sintieron que lo suyo era otra cosa y así fue como se encontraron en las calles de Barcelona hace unos cuantos años y decidieron formar la banda "Mañana me chanto".

 

El comienzo.
Corría el año 2001 cuando los hermanos Carlox y Andrex -que nacieron en Alemania y crecieron en Chile- empezaron a hacer música en las calles, los trenes y los subtes de Barcelona para poder pagar el alquiler. Esa experiencia les gustó más que su trabajo anterior en un restaurante, y decidieron que esa era la vida que querían seguir. Empezaron a viajar por Europa dando recitales callejeros y en algunos bares y grabaron un disco que vendían después de cada actuación.
Con el tiempo se fueron agregando más integrantes al grupo. Juani Siñeriz (29) se sumó como bajista hace cinco años. Partió de su Santa Rosa natal rumbo a Barcelona y después de trabajar un mes en un tele-pizza eligió seguir con la banda con la convicción de que lo suyo era la música. Lo mismo hizo Aymará Lugones (29) que nació en El Bolsón pero vivió ocho años en Santa Rosa, donde compartió una banda de metal con Juani y desde hace cuatro años es el baterista de "Mañana me chanto".
A ellos se suman el francés Damien (25) en teclados, acordeón y voz; el chileno Andrés 'El Perro' (30) en trombón y coros y el suizo Marco Gunn que es trompetista y acaba de ser padre, razón por la que no pudo venir a Santa Rosa y se quedó junto a su mujer argentina en El Bolsón.

 

La música.
A la hora de definir la música que hacen, el Perro explica: "tiene un mestizaje de diferentes estilos. Hay rumba, cumbia, reggae, ska, punky, salsa, merengue. La idea es no encasillarse".
A esa música con mucho ritmo le suman letras que hablan de su ideología y su visión del mundo. "La música es muy popular y se deja tocar, las letras son el fuerte de la banda, es donde llevamos nuestro mensaje", define Juani. Y detalla: "hablamos de la autosuficiencia sobre todo, de lo que fuimos aprendiendo en los viajes, de la realidad latinoamericana y de nuestra forma de vivir. Al ser independientes podemos decir lo que queremos, no necesitamos tener ningún tipo de filtro".
Quien también hace música, a su manera, es Aurelio, el perro que nació en Suiza y que los acompaña a sol y a sombra desde hace seis años. "Es nuestro manager", definen, y cuentan que Aurelio tiene un video en You Tube en el que 'canta' un tema.

 

La vida.
"La banda nació como una forma de pagarnos el alquiler. Empezó a funcionar y fue creciendo. Ahora somos nómades, vamos de un lugar a otro sin tener domicilio fijo, haciendo lo que nos gusta", explica Andrex.
Juani dice que en los cinco años que lleva en el grupo ha estado más tiempo con todos los chicos de la banda que sin ellos. "Vivimos juntos, comemos juntos, fumamos, bebemos, hacemos lo que nos gusta y nos llevamos bien. Si nosotros que somos siete personas, nueve en realidad con las chicas que viajan con nosotros, no podemos llevarnos bien, qué podemos esperar de la sociedad. El valor más importante de la banda es la amistad que tenemos y las ganas de seguir adelante".
Aunque la libertad que sienten hoy es la misma que los impulsó a unirse hace varios años, algunas cosas han cambiado. En los últimos tiempos compraron una furgoneta en la que viajan, viven y trasladan sus equipos y esa inversión les cambió muchos aspectos de su vida. "Al principio viajábamos con una guitarra y un saco de dormir, colados en los trenes, dormíamos en la playa o debajo de un puente. Ahora andamos en la furgo, con más equipos, nos vamos acomodando para que la vida sea más cómoda dentro del mismo viaje", explica Andrex.

 

Las giras.
Actuar en las calles y dar recitales en bares forma parte de la vida cotidiana de "Mañana me chanto", que también ha participado en multitudinarios festivales de música, como Fusion Festival, Freak Week no end, Euro Folk Festival y muchos más.
"Lo que sale, sale. Y si no sale nada lo inventamos. De repente sale un concierto sorpresa o tocamos en la calle y alguien nos invita a un bar", cuenta el Perro. "O sin tener nada preparado, caemos en un escenario gigante. Eso pasa siempre", agrega Damien.
Como son una banda cosmopolita, cada uno se encarga de organizar los recitales en su país. Juani y Aymará arman el recorrido cada vez que vienen a Argentina y lo mismo hacen el Perro, Carlox y Andrex en Chile o en otros países latinos. Damien y Marco se encargan de las giras europeas. Y entre todos armaron el tour que los llevó a Marruecos y Mauritania.
"La intención es poder vivir de lo que hacemos y aprovechamos los medios que hay para hacerlo. Tenemos una página en internet, también estamos en MySpace y en Facebook, eso además nos une a nuestras casas cuando estamos lejos", dice Juani.

 

El público.
La crisis económica que afecta al mundo hoy les llega con menos intensidad a los integrantes de la banda. "La crisis afecta a la gente que gasta más de lo que tiene. Pero quienes no gastan no tienen crisis económica", dice El Perro.
"Es imposible estar totalmente afuera del sistema, pero nosotros nos mantenemos al margen de muchas cosas entonces nos afecta menos. Además, despertamos algo en mucha gente, les gusta el mensaje que llevamos, la música alegre, entonces colaboran y nos compran discos", asegura Aymará.
La gran mayoría de sus canciones son en español, pero también tienen temas en francés, inglés y alemán. Han recorrido pequeñas y grandes ciudades, han actuado para distintos públicos y llevan visitados 27 países. Por eso el tercer disco, que tienen previsto lanzar en agosto, no podía tener otro nombre: se llamará "Ciudadanos del mundo".
"A mí me gustan más los pueblos por la onda de la gente, por cómo vibra todo. Y es donde nos va mejor", dice Juani.
En su paso por Santa Rosa, a fines de marzo, "Mañana me chanto" dio dos recitales junto a la banda local DM2 que convocaron a más de 500 personas. Las canciones que hacen divierten al público y su forma de vida despierta la admiración de muchos. "La gente se queja por la falta de oportunidades, pero hay que aprovechar los espacios. Nosotros nos adaptamos en nuestro idioma musical para llegar a la mayor cantidad de gente posible y para llevar nuestro mensaje. Para mí es una demostración de que las cosas se pueden hacer. Eso sí, hay que ponerle mucho empeño", finaliza Juani.

 

El nombre de la banda
"Mañana me chanto significa 'mañana lo dejo', 'mañana termino', es como quien dice 'mañana dejo de tomar o de fumar'. Es la mentira más grande que hay", cuenta Andrés El Perro.
"Ese nombre se le ocurrió a un amigo de la banda, lo vio escrito en una pared, preguntó qué significaba y dijo 'es el nombre perfecto para mi banda'. "No, para la nuestra", le dijimos. Y así quedó el nombre", agrega Andrex.

 


'
'