Jueves 08 de mayo 2025

“Hacemos un seguimiento sistemático”

EL PLAN JURISDICCIONAL DE ALFABETIZACIÓN SE DESPLIEGA EN TODA LA PROVINCIA

Redaccion Avances 13/11/2024 - 08.00.hs

En el marco de la Feria Provincial del Libro se presentó en detalle el trabajo que lleva adelante el Ministerio de Educación de La Pampa para alfabetizar en los distintos niveles educativos. Una tarea clave para garantizar el derecho a educarse.

En el nivel primario son 305 niños y niñas que transitan por las distintas líneas de acción que implican garantizar los aprendizajes básicos. En el secundario hay 170 trayectorias en distintos puntos de la provincia que aún no pudieron consolidar los procesos de lectura y escritura y por eso se los detectó y luego se puso en marcha otro de los pasos del Plan Jurisdiccional de Alfabetización, un proyecto firmado por todas las provincias argentinas y que en La Pampa realiza una férrea tarea para que nadie se quede sin el derecho a aprender.

“Cuando se abrió la propuesta de presentación en la Feria nos pareció que era una buena chance para socializar nuestro Plan Provincial de Alfabetización, más con quienes serán nuestros colegas y estarán presentes en las aulas en poco tiempo. Es un marco hermoso para conocer bien en detalle todo el trabajo que hace el equipo unificado de esta área”, resaltó la Ministra de Educación, Marcela Feuerschvenger, en una colmada sala del Centro Cultural Medasur de Santa Rosa.


En ese lugar y en el marco de la Feria Provincial del Libro que se desarrolló la semana pasada, Educación presentó cada detalle del Plan de Alfabetización que se puso en marcha este año. La sala quedó chica para recibir a estudiantes, docentes y público en general, quienes escucharon y vieron a través de videos y de exposiciones todo el trabajo que se realiza a través de un equipo unificado que desarrolla nueve líneas de acción diferentes.

“Este Plan Jurisdiccional surge de un compromiso federal firmado a principios de año con los ministerios de todo el país y, a partir de ese documento marco, se hace el Plan Provincial con los distintos ejes como la formación inicial continua, la intensificación de aprendizajes, el acompañamiento territorial, el vínculo familia y escuela, el vínculo de la escuela y comunidad. Hay todo un trabajo integral para intensificar los aprendizajes”, resaltó Betania Lazaeta que forma parte del mencionado equipo unificado que lleva adelante el Plan.

¿Y qué significa identificar a quienes requieren de un trabajo extra al que se hace habitualmente en las aulas?

“Se busca en toda la provincia a quienes no alcanzaron los aprendizajes básicos de lectura y escritura, que no consolidaron el sistema alfabético que es un bastión de la educación. Una vez hallados y detectados comienza toda la tarea de intensificar esos aprendizajes y para eso el dispositivo tiene tres componentes: se elaboró un elemento de evaluación que a nosotros nos da la pauta del nivel alcanzado en esos aprendizajes y se toman en cuenta saberes propios. Para eso hay seis consignas, algunas relacionadas con escrituras y otra con la comprensión de textos. Y hay módulos de enseñanza que son específicos para cada nivel”, amplió Lazaeta.



Jardín y Primario.
En cuando al detalle del Plan en La Pampa, desde el Ministerio se informó que un total de 195 instituciones transitaron por el proceso de intensificación de saberes e implementaron toda la estructura para identificar a quienes requieren de esa tarea.

“Una vez que se identifica esa trayectoria luego hay que ver con qué recursos cuenta esa escuela, cómo se va a implementar el Plan, ver si hay maestro de apoyo o no. Se hace todo un recorrido para conocer el contexto de cada escuela y, de acuerdo a su panorama y a la cantidad de alumnos; se pone en marcha el trabajo. En la actualidad son 305 niños y niñas que transitan por el Plan, quiere decir que es el 1,5 por ciento de la matrícula total en nuestra provincia”, detalló Virginia Guerra que integró el panel que expuso en el Medasur.

“Esta tarea del Plan Alfabetizador no requiere clases diarias. Con 45 o 60 minutos, dos o tres veces a la semana pero estando sistemáticamente, es más aprovechable que tener al alumno tres horas sentado. En la tarea también hay que involucrar fuertemente a los equipos de apoyo a la inclusión y establecer agendas de trabajo que se sostengan. Otra de las cuestiones es la necesidad de pensar ese espacio físico como una verdadera aula alfabetizadora. Un abecedario a la vista, juegos para el lenguaje, una biblioteca nutrida”, agregó Guerra.


Secundario.
Respecto al nivel secundario, desde el Ministerio informaron que se trabaja sobre el primer año del ciclo con aquellos alumnos y alumnas que no pudieron consolidar sus aprendizajes sobre todo en los últimos años de la primaria.

“Se hace un seguimiento y un monitoreo sistemático de cada trayectoria detectada. En abril se hizo un diagnóstico sobre primer año del secundario y participaron 1.106 estudiantes. A partir del diagnóstico posterior pudimos detectar 170 trayectorias que aún no han consolidado los procesos de escritura y lectura que les permitan avanzar de manera autónoma hacia los saberes del resto de la matrícula. Fue una tarea ardua la que se hizo para identificar cada una de esas trayectorias y por eso es tan relevante el trabajo unificado, el aporte de cada área específica”, remarcó Viviana Meza que también estuvo en la mesa de la Feria dando los detalles de un Plan en el que cada parte hace a un todo unificado.

“Es un desafío tan importante como necesario. Aprender a escribir se aprende escribiendo y aprender a leer se aprende leyendo, esa consigna está presente desde el principio y todo este Plan apunta a eso, a que nadie se quede afuera”, señalaron desde el Ministerio al apuntar al corazón del proyecto, la inclusión que nace desde el aula.

 

'
'