Multitudinaria marcha en Bilbao
Decenas de miles de personas se manifestaron ayer en la norteña ciudad de Bilbao, convocadas por la izquierda radical, y criticaron la política penitenciaria que se aplica a los presos de la organización separatista vasca ETA.
La manifestación de ayer, bajo el lema "Derechos humanos, resolución, paz", fue convocada por partidos de izquierda radical, junto a los sindicatos nacionalistas ELA y LAB, mientras que el Partido Nacionalista Vasco (PNV, en el gobierno regional), los socialistas del PSE y el izquierdista Podemos no la secundaron.
A la convocatoria asistieron, según fuentes de la Policía municipal, unas 65.000 personas, y estuvo encabezada por los familiares de los reclusos y el servicio de camionetas que los llevan hasta las cárceles.
Los participantes portaron pequeños carteles con forma de mano con el lema "Salatzen dut-Yo denuncio", y algunos de ellos corearon lemas en favor de que los presos de la organización separatista ETA sean ubicados en centros penitenciarios de esa región, así como que sean amnistiados.
Encarcelados.
En la actualidad hay 349 etarras encarcelados, de los que 267 cumplen condena en España.
A la manifestación asistió la viuda de un sargento de la Policía regional vasca (Ertzaintza) asesinado por ETA, Rosa Rodero, quien explicó que participaba "por los derechos humanos, en este caso sobre todo el derecho de los presos a estar cerca de su casa", pero afirmó que en "ningún momento" admitía una "amnistía general".
Por su parte, parlamentarios del PNV, PSE (socialistas) y Podemos se expresaron a favor de acercar a los presos de ETA -cuyas siglas significan "Euskadi ta Askatasuna" (Patria Vasca y Libertad)- a cárceles próximas al País Vasco, pero precisaron que no participaban como partidos en esa convocatoria.
Joseba Egibar (PNV), en una emisión de una radio local, indicó que si ETA y la izquierda radical vasca creen que debe prevalecer la dignidad de las personas en el caso de los presos, también "deberían reconocer que fue un error dar más valor a una causa que a la vida humana", reportó la agencia de noticias española EFE.
Eneko Andueza.
Por su parte, el socialista vasco Eneko Andueza consideró que ese acercamiento de los presos etarras podría servir para que estos reclusos conozcan la "realidad social actual", al tiempo que precisó que "no se daban las circunstancias" para participar en la manifestación.
Mientras que, la conservadora Laura Garrido, del oficialista Partido Popular (PP), subrayó que "mientras ETA no se disuelva, no hay motivos para cambiar la política penitenciaria y ha acusado del PSE de "haber claudicado en esta cuestión".
Lucha armada.
El 20 de octubre de 2011, ETA dejó atrás 43 años de lucha armada por la creación de un País Vasco independiente de España y Francia.
La organización separatista vasca nacida el 31 de julio de 1959 en el seno de un grupo de jóvenes nacionalistas forjados en la lucha contra la dictadura de Francisco Franco, anunció su final, aunque no su disolución ni la entrega de sus armas.
La violencia que golpeó el País Vasco terminó hace poco más de un lustro, pero pasarán décadas hasta que cicatricen las heridas de un conflicto que dejó 914 muertos, de los que 850 fueron causados por ETA.
Casi seis años después los poderes políticos españoles y franceses siguen reclamando el desarme unilateral del grupo separatista.
PSOE.
El Partido Socialista (PSOE), principal fuerza opositora en España, dio ayer los primeros pasos hacia su reconstrucción aprobando las fechas -mayo y junio- del proceso interno que culminará con la elección de su nuevo líder, tras la interna fratricida que acabó con el último secretario general, Pedro Sánchez.
El ex presidente vasco Patxi López, será quien hoy dará el primer paso al frente, aunque todas las miradas están puestas en la presidenta regional de Andalucía, Susana Díaz, y al propio Sánchez. (Télam)
Artículos relacionados