Viernes 14 de junio 2024

España, Irlanda y Noruega reconocen el Estado de Palestina

Redaccion 22/05/2024 - 09.49.hs

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, anunció ante el Congreso de los Diputados que el Consejo de Ministros del país reconocerá un Estado palestino el martes 28 de mayo. Unos 140 países de los 193 países que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ya reconocieron a Palestina y de ellos ocho pertenecen a la Unión Europea (UE), aunque solo Suecia y Chipre lo hicieron después de ingresar en ella.

 

En tanto, el primer ministro noruego Jonas Gahr Stoere dijo que Noruega reconocerá un Estado palestino independiente con la esperanza de que ello contribuya a lograr la paz con Israel.

 

Eslovenia y Malta, miembros de la Unión Europea, también indicaron en las últimas semanas que planean hacer el reconocimiento, argumentando que una solución de dos Estados es esencial para una paz duradera en la región.

 

“En medio de una guerra, con decenas de miles de muertos y heridos, debemos mantener vivo lo único que puede proporcionar un hogar seguro tanto a israelíes como a palestinos: dos Estados que puedan vivir en paz el uno con el otro”, declaró Stoere en una conferencia de prensa.

 

Antes del anuncio, unos 143 de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas reconocían un Estado palestino.

 

Los países europeos han abordado la cuestión de forma diferente. Algunos, como Suecia, reconocieron un Estado palestino hace una década, mientras que Francia dice que no tiene previsto hacerlo a menos que pueda ser una herramienta eficaz para avanzar hacia la paz.

 

La medida se produce tras los asaltos a las zonas norte y sur de la franja de Gaza dirigidas en mayo por las fuerzas israelíes, provocando un nuevo éxodo de cientos de miles de personas, que han restringido drásticamente el flujo de ayuda, y aumentado el riesgo de hambruna.

 

La postura de Irlanda.

 

El Gobierno irlandés aseguró este miércoles que el reconocimiento de Palestina como Estado reforzará “la moderación” en Oriente Medio, frente a una estrategia de “guerra y opresión” de Israel que da alas al “extremismo”.

 

Así defendió Dublín su decisión de reconocer el próximo 28 de mayo, junto a España y Noruega -y quizá más países-, al Estado palestino, en una acción que ha llevado a Tel Aviv a llamar a consultas a su embajadora en Dublín en señal de protesta.

 

El viceprimer ministro irlandés y titular de Exteriores, Micheál Martin, reiteró que esta medida “tiene que ver con el fortalecimiento de la moderación dentro de Palestina”.

 

“Se puede argumentar que la estrategia israelí, la guerra y la represión del pueblo palestino, han fortalecido al extremismo, y nos estamos moviendo en una dirección diferente”, explicó el 'número dos' del Ejecutivo de Dublín, de coalición entre democristianos, centristas y verdes.

 

A este respecto, el primer ministro, Simon Harris, agregó que Israel “no pierde nada” con el reconocimiento de Palestina y rechazó que esta vía incentivará el terrorismo, como sostiene Tel Aviv.

 

“Necesitamos la solución de los dos Estados, una solución que reconoce al Estado de Israel, que reconoce al Estado de Palestina”, insistió el mandatario conservador.

 

Por su parte, la representante diplomática de Palestina en Dublín, Jilan Wahaba Abdalmajid, destacó hoy que este reconocimiento “da esperanza” a su pueblo porque siente que es “escuchado y no está solo”.

 

“Después de siete meses de guerra salvaje, es hora de que alguien asuma el liderazgo y le diga a la comunidad internacional que esto tiene que parar”, declaró la diplomática a la cadena pública irlandesa RTE.

 

Noruega, por la paz

 

Noruega, que no pertenece a la UE, lleva tiempo diciendo que solo reconocería a Palestina como país si ello pudiera tener un impacto positivo en un proceso de paz entre Israel y los palestinos, en consonancia con lo que dijo Estados Unidos sobre la cuestión.

 

Noruega es un estrecho aliado de Estados Unidos y el país nórdico intentó ayudar a mediar en la paz entre Israel y los palestinos en varias ocasiones en las últimas décadas.

 

Suecia fue el último país de la Unión Europea en reconocer el Estado palestino, el 30 de octubre de 2014. Tres años antes, el 30 de enero de 2011, lo había hecho Chipre, miembro de la Unión Europea desde 2004.

 

El reconocimiento por parte de Suecia en 2014 abrió el debate entre los estados miembros de la UE y varias cámaras legislativas aprobaron resoluciones para instar a sus gobiernos a que reconocieran oficialmente a Palestina como Estado, entre ellos el parlamento británico, el senado irlandés, el Congreso de los Diputados en España o la Asamblea francesa.

 

El 17 diciembre de 2014 el Parlamento Europeo (PE) se sumó al reconocimiento de Palestina al apoyar una resolución conjunta de los grupos políticos mayoritarios que consiguió 498 votos a favor, 111 en contra y 88 abstenciones.

 

Los otros seis países de la UE que han reconocido el Estado palestino son la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria, Polonia y Rumanía, y todos lo hicieron días después de que el 15 de noviembre de 1988 el Consejo Nacional Palestino proclamase en Argel el establecimiento del estado de Palestina, al tiempo que aceptaba las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de la ONU, lo que suponía reconocer el derecho de Israel a existir.

 

Seis de esos países pertenecían entonces al bloque soviético, entre ellos la República Checa y Eslovaquia, unidos entonces en un solo país, Checoslovaquia.

 

En el año que siguió a su proclamación, el Estado palestino fue reconocido por 90 países y en 1995 el número superaba ya el centenar.

 

Argentina no.

 

Cuba, entonces también aliado soviético, y Nicaragua fueron los primeros países latinoamericanos en reconocer Palestina como Estado, en 1988. Actualmente 24 países latinoamericanos la reconocen, todos salvo México y Panamá. El último en hacerlo fue Colombia, el 8 de agosto de 2018.

 

Bahamas, el pasado 8 de mayo, fue el último país en reconocer formalmente a Palestina como Estado y su derecho a la “autodeterminación”. Poco antes lo habían hecho Trinidad y Tobago (3 de mayo), Jamaica (24 de abril) y Barbados (21 de abril).

 

Entre los que no reconocen el Estado palestino destacan, además de países de la Unión Europea como Alemania, Francia o Italia, Estados Unidos, el Reino Unido o Australia. Argentina, totalmente aliada a Israel con la nueva gestión de ultraderecha de Javier Milei, también está en esa lista.

 

 

 

'
'

¿Querés recibir notificaciones de alertas?