Jueves 26 de junio 2025

El PBI aumentó un 9,1%

Redacción 17/09/2011 - 04.52.hs

El PBI creció 9,1 por ciento en el segundo trimestre con respecto al mismo período del año pasado, mientras que la inversión subió 23,8 por ciento, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), con relación al primer trimestre se observó un avance de 2,5 por ciento.
En tanto, el primer semestre cerró con una expansión de 9,5 por ciento respecto del mismo período del año anterior.
Frente a estos resultados el PBI a precios corrientes se ubicó en 1.976.227 millones de pesos, que representa en dólares unos 466.091.273.584 millones a un tipo de cambio de 4,24 pesos.
Con el aumento de 23,8 por ciento, la inversión durante el segundo trimestre se ubicó en torno al 24,9 por ciento, mostrando una aceleración.
El organismo atribuyó la suba al incremento de 9,7 por ciento en construcción, y 41,3 por ciento en equipo durable de producción.
El Indec precisó que la importación de bienes y servicios subió 24,9 por ciento en forma interanual, mientras que la exportación tuvo una variación mínima de 0,5 por ciento.
La diferencia explica las medidas de restricción a las importaciones que mantiene el Gobierno, impuestas a través de la secretaría de Comercio que comanda, Guillermo Moreno.
Por su parte, el viceministro de Economía, Roberto Felleti, estimó ayer que la Argentina cerrará 2011 con un crecimiento del PBI de 8,3 por ciento. "Esperamos cerrar 2011 con una tasa de crecimiento de 8,3 por ciento", señalo el candidato a diputado por la ciudad de Buenos
Aires durante un encuentro al hablar durante las Jornadas Internacionales sobre Abogacía Estatal y Control, Gubernamental que se realiza en un hotel céntrico de esta ciudad.

 

Aumentos y recuperación. .
El funcionario rechazó las posturas que sugieren que los aumentos de salarios que se produjeron en los últimos años, y que van en paralelo con el nivel inflacionario, afecten la competitividad del país.
"Desde enero de 2003 el índice general de salarios creció casi 360 por ciento y el salario mínimo 1050 por ciento y no por eso la Argentina dejó de ser competitiva", consideró Feletti.
A continuación destacó la recuperación de la autonomía del Estado para tomar decisiones de política pública y de búsqueda de equilibrios sociales.
"Es la autonomía de la Argentina frente a la globalización, a partir de la solvencia externa y fiscal, el bajo nivel de deuda y la acumulación de reservas, lo cual le permite al gobierno votado
por los argentinos decidir el rumbo presupuestario", acotó.
Feletti destacó que "no puede haber mejor calidad institucional que ésta", y resaltó que "los resultados se miden cada mes en materia de empleo, salario y seguridad social".
"Desde enero de 2003 el índice general de salarios creció casi 360% y el salario mínimo 1050%, y no por eso la Argentina dejó de ser competitiva y de exportar industria", concluyó Feletti.

 

Otros datos.
Otro segmento de la economía que alentó el crecimiento fue el intercambio comercial, que cerró el primer semestre del año con un superávit de 5.786 millones de dólares, por debajo de la ganancia de 7.318 millones de enero-junio del año pasado, debido al mayor nivel de importaciones asociado con la recuperación económica general.
En el semestre las importaciones acumularon un aumento del 38% para quedar en 34.236 millones de dólares, mientras que las ventas al exterior avanzaron 25 % para quedar en 40.022 millones.
El intercambio comercial dejó durante junio dejó un superávit de 1.019 millones de dólares, por debajo de los 1.309 millones de igual mes del 2010.
En junio, las exportaciones crecieron un 24 % en términos interanuales para sumar 7.922 millones de dólares, contra importaciones por 6.904 millones, un 37 % más que en junio del año pasado.
En tanto, la actividad de la construcción estuvo en línea con el promedio general ya que creció durante el primer semestre del año el 8,8 %, mientras que los empresarios consideran que serán buenas las perspectivas para la el sector por lo menos hasta septiembre inclusive.
El Indec informó además que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), registró durante junio un avance del 8,8 % en relación a igual mes del 2010, si bien retrocedió el 4,4 % en comparación a mayo, siempre en términos desestacionalizados. (Télam)

 


'
'