Martes 01 de julio 2025

Comité Argentino de Presas advirtió sobre los peligros de eliminar controles

Redaccion Avances 24/12/2024 - 18.21.hs

Un comité de ingenieros especializados advirtió sobre los graves riesgos que entrañaría la eliminación del organismo nacional dedicado a controlar la seguridad en las represas. Milei quiere eliminarlo como parte del proceso de venta de las centrales hidroeléctricas.

 

“Sería un error sin precedentes y de suma gravedad, cualquier intento de disolución de una estructura técnica y profesionalmente consolidada como el Organismo Regulador de Seguridad de Presas (Orsep), que cumple una función específica y de relevancia social y económica muy importante”, advirtió el Comité Argentino de Presas (CAP).

 

El CAP es una entidad sin fines de lucro integrada por “profesionales que participan en el diseño, construcción, mantenimiento y explotación de las presas argentinas”. Según la información contenida en su página web fue “creado el 13 de febrero de 1960 en Ciudad de Buenos Aires por iniciativa de un grupo de ingenieros” y obtuvo su personería jurídica más de 20 años después, el 23 de octubre de 1981.

 

Formado por profesionales de diversas ramas de la ingeniería, el CAP denunció recientemente que el gobierno nacional planea eliminar el Orsep, organismo encargado de “controlar la seguridad de todas las represas hidroeléctricas del país”. En un comunicado difundido esta semana, advirtió que “las presas son un instrumento esencial para el manejo del agua con el objetivo de promover el desarrollo y la calidad de vida de la población. Velar por la seguridad de presas es, por lo tanto, una obligación indelegable del Estado para garantizar la vida y los bienes de todos aquellos que residen aguas abajo de estas estructuras de gran envergadura en todo el territorio argentino”.

 

Más de 150 profesionales argentinos están asociados al CAP como miembros individuales, en tanto que las principales empresas y organismos del sector forman lo integran como “miembros colectivos”.

 

“Estándares de excelencia”

 

Según la agrupación de ingenieros, “el Orsep tiene competencia en todas las presas concesionadas por el Estado Nacional desde la década del 90 y desde su creación ha alcanzado estándares de seguridad de excelencia”.

 

Frente a la posibilidad de que sea disuelto como parte del paquete de venta de acciones de los complejos hidroeléctricos, advirtieron que “la continuidad de este organismo es imprescindible para cumplir parte de las funciones que el Estado debe asumir para proteger la vida, la salud y los bienes de los argentinos”.

 

Los especialistas añadieron que el Orsep “cuenta con un equipo de profesionales de destacada trayectoria a nivel nacional e internacional, un profundo conocimiento de las obras concesionadas y un compromiso cierto y demostrado en calidad de gestión” y marcaron cuatro necesidades imprescindibles: “mantener un organismo específico, técnica y profesionalmente eficiente con competencia en la seguridad de presas”; “asegurar el financiamiento adecuado para que pueda cumplir sus competencias”; “considerar con alto nivel de prioridad la seguridad y protección de la vida y bienes de todos los argentinos” y “asumir desde el Estado las obligaciones indelegables en términos de seguridad”.

 

Gran prestigio

 

Durante más de 60 años de trabajo en diversas provincias, el CAP alcanzó un importante prestigio nacional de internacional. Sus objetivos principales son “progresar en el estudio, construcción, mantenimiento y explotación de las presas”; “suscitar el interés de sus miembros hacia los problemas planteados por la construcción y explotación de las presas mediante la visita de obras y conferencias; “reunir, discutir y publicar resultados de las observaciones efectuadas sobre presas; “documentar y estudiar las cuestiones relacionadas con esas obras en todos sus aspectos”, y “colaborar en los trabajos de la Comisión Internacional de Grandes Represas (Icold) y participar en sus Congresos”.

 

Con sede en París, el Icold nuclea a 104 países y constituye un foro para intercambiar conocimientos y experiencias. Su misión principal es “colaborar con profesionales y técnicos para asegurar que las presas sean seguras, eficientes, económicas y no produzcan daños al ambiente, los seres humanos y sus bienes”.

 

Congresos nacionales

 

El CAP no recibe recursos públicos y se financia con una cuota anual de sus socios. Entre sus principales actividades figuran “organizar y financiar seminarios, exposiciones y charlas técnicas sobre ingeniería de presas, y apoyar técnica y económicamente a sus socios y autoridades para que puedan participar de encuentros nacionales e internacionales, como las reuniones anuales y congresos del Icold”.

 

Además el Comité se encarga de organizar cada dos años el Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos. Hace un mes, en San Juan, se desarrolló la novena edición de este congreso, “con un alto nivel técnico y profesional y la participación y exposición de trabajos técnicos de profesionales argentinos y de casi todos los países de Sudamérica”.

 

El IX Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Multipropósito (Capyam) se llevó a cabo entre el 6 y el 9 de noviembre en la capital sanjuanina y el Orsep participó con una importante delegación, integrada por los titulares de las regionales Norte y Cuyo Centro: los ingenieros Hebe Barber y Gustavo Rodríguez, y Lucía Urteaga y Martín Almenar, respectivamente.

 

Según el informe del CAP, el organismo de control que Javier Milei quiere cerrar presentó un “Relevamiento territorial, efectos y manejo del mejillón dorado en los aprovechamientos multipropósito de Argentina”. Durante las cuatro jornadas que duró, disertaron profesionales de Argentina y también de Chile, Paraguay, Bolivia, Brasil, México, Perú, Canadá, Francia, Italia y España.

 

 

'
'