El acuerdo beneficia más a EE.UU.
El futuro acuerdo comercial con Argentina que anunció el jueves el gobierno de los Estados Unidos plantea, en verdad, un enorme desbalance entre los beneficios que obtiene uno y otro país, ya que la lista de aperturas y condiciones que el gobierno argentino admite para con Washington supera ampliamente las condiciones que el gobierno de Trump acepta de parte de la administración de Javier Milei.
El Destape publicó que un rápido conteo hecho a partir del comunicado que publicó el jueves la Casa Blanca permite ver que hay solamente unos tres beneficios para Argentina respecto a su entrada en el mercado estadounidense, que contrastan con unos 24 beneficios comerciales para Estados Unidos respecto al mercado argentino.
Beneficios para Argentina.
En primer lugar, la declaración de la Casa Blanca señala que "en reconocimiento del ambicioso programa de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en consonancia con el cumplimiento por parte de Argentina de los requisitos pertinentes de seguridad económica y de la cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico". Es decir, se volverá, para esos productos, al punto previo a los aranceles establecidos el 2 de abril pasado por Donald Trump.
En segundo lugar, el anuncio señala que se establecerán "mejores condiciones de exportación de carne de res" argentina, así como una mayor "cooperación para el comercio de minerales críticos". Aun así, estos últimos dos ítems son beneficios no exclusivamente argentinos sino recíprocos, que también pueden beneficiar del mismo modo a la parte estadounidense.
Beneficios para EE.UU.
En cambio, un listado de los beneficios para Estados Unidos, según se desprende directamente de la declaración de la Casa Blanca, revela mejores condiciones de exportación de carne de res; el acceso preferencial de medicamentos; de productos químicos; de maquinaria; de productos de tecnología de la información, el acceso preferencial de dispositivos médicos; a vehículos automotores; a productos agrícolas.
Por otro lado, otros puntos indican que Argentina desmantela barreras no arancelarias; que nuestro país no exige formalidades consulares; que no dará conformidad propia para productos con certificado aprobado por EEUU en materia de automóviles, alimentos y medicamentos.
Además, entre los beneficios, aparece que Argentina fortalecerá el combate a la falsificación y piratería, que Argentina se abre al ganado bovino vivo de EEUU y a las aves de corral de EEUU.
Nuestro país también se abre a "ciertos quesos y carnes" estadounidenses, Argentina "no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses".
Importación.
Otros puntos que beneficia a Estados Unidos es que Argentina reforzará el combate a "la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso", Argentina adoptará medidas para combatir la tala ilegal, hará un uso más eficiente de los minerales críticos, aplicará la normativa de la OMC sobre subvención a la pesca, se "intensificará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países".
Argentina abordará "distorsiones" generadas por las empresas estatales y las subvenciones industriales, y facilitará el comercio digital con EEUU.
Cautela.
El acuerdo marco comercial con los Estados Unidos se negoció en el más estricto secreto y a espaldas de todos los sectores productivos argentinos. Desde la Mesa de Enlace hasta las cámaras empresariales con terminales en EEUU plantean que no tuvieron participación ni oportunidad de arrimar sugerencias en la negociación. Horas después del anuncio prima la cautela.
“Es solo un comunicado muy general, no nos vamos a pronunciar”, aseguran ante El Destape desde un conglomerado empresarial del que participan varias multinacionales. “Queremos tener más precisiones del gobierno para entender el alcance real y el impacto”, es la respuesta que se repite entre los sectores industriales, productivos, comerciales y agrarios. Ninguno participó de las conversaciones ni fue consultado por el Gobierno para tener en cuenta sugerencias o pedidos específicos.
“Fue muy hermético y cerrado todo el proceso”, observaron desde una cámara industrial con llegada a despachos oficiales. Hasta ahora fueron pocos los sectores que se pronunciaron públicamente.
Sorpresa.
El Destape subrayó que en la Mesa de Enlace agropecuaria hay sorpresa.”Aguardamos los detalles finales del acuerdo para determinar qué impacto tendrá el mismo en la cadena agroindustrial”, escribió la Sociedad Rural. En esa entidad dan por sentado que no tienen lugar para arrimar sugerencias que determinen la letra fina del entendimiento.
En la Federación Agraria ven con preocupación el lugar que se le da a las autoridades norteamericanas sanitarias. “El reconocimiento del senasa norteamericano y dejar entrar alimentos con ese aval para nosotros nos parece incorrecto”, evalúan.
“Lo anunciado es bueno para carne y malo en leche, aviar y biodiesel”, observan. Desde la FFAA suman que “solo se podrá sumar un 5% de exportación de carne vacuna” y en biodiesel recuerdan que “el argentino está con un arancel muy alto para entrar a EEUU y el acuerdo no dice nada”.
“Si algo sobra acá es leche, quesos y carne aviar y si traemos de allá será peor”, manifestó José Luis Volando vicepresidente de la Federación Agraria.
Alcances.
Del otro lado, el titular de la American Chamber (AmCham) Facundo Gómez Minujin está estudiando los anuncios y clarificando con el gobierno argentino los alcances que no están siendo informados con mayor precisión. La negociación del acuerdo comenzó con las autoridades norteamericanas en abril. La delegación incluyó al secretario de desregulación Alejandro Cacace, al de relaciones económicas internacionales Luis María Kreckler, al de coordinación de producción Pablo Lavigne, y a los cancilleres Gerardo Werthein y Roberto Quirno.
Productores con incertidumbre.
El anuncio de la Casa Blanca de un acuerdo comercial entre EEUU y Argentina genera cautela e incertidumbre entre productores del norte del país, al desconocerse "la letra chica" y su impacto sobre áreas de fuerte presencia en esta región, como las producciones de soja, limones y carne.
“La política de Donald Trump es muy cambiante, en abril puso barreras, ahora por el alineamiento del presidente Javier Milei se hizo este nuevo anuncio, no están muy claros todavía los alcances y hay que esperar más definiciones”, sostuvo a Ámbito un productor de soja importante que arrienda miles de hectáreas en Tucumán y Salta.
El medio citado indicó que el 2024 fue el primer año en que las exportaciones tucumanas de limón a EEUU (94.000 toneladas), como fruta fresca, jugo concentrado y aceite esencial, fueron superiores a las de la Unión Europea (35.000) en volumen de limones comercializados, reemplazando a los mercados caídos por la competencia de Sudáfrica y Egipto porque ofrecen mejores precios, en un contexto de caída de la demanda a nivel mundial.
Demanda.
En los próximos días se conocerán las cifras de lo exportado este año y se espera que los envíos a EEUU hayan sido superiores. Tucumán representa más del 90% de las ventas de limones al exterior de todo el país y el 50% tiene como destino a EEUU, por lo que cualquier modificación en el esquema de regímenes de excepciones impacta casi de inmediato
"En EEUU la demanda de limones es superior a la oferta y a esta altura del año se incorporan a ese mercado las producciones de California y México, que tienen un poder de lobby relevante. Esperamos que el esquema actual persista y no se toque, por eso hay algo de incertidumbre en el sector", sostuvo un empresario del citrus tucumano.
Otro empresario, en este caso del rubro sojero, que integra la Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor), reflexionó en que todavía es pronto para emitir una opinión firme sobre el anuncio del acuerdo. "En principio, es innegable que genera cierta expectativa positiva pero nada más, es solo eso, porque se desconoce su verdadero alcance y si tendrá continuidad, para el caso que sea conveniente", reflexionó.
Artículos relacionados
