Lunes 17 de noviembre 2025

La UIA pidió avanzar en la formalización

Redacción 17/11/2025 - 00.13.hs

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, renovó el pedido de avanzar con reformas que impulsen la formalización y amplíen el universo de contribuyentes en el país.

 

En diálogo con el programa Mercuriali630 de Radio Rivadavia, el titular de la entidad industrial puso el foco en la baja cantidad de contribuyentes que sostienen la estructura tributaria nacional.

 

Al respecto, sostuvo que "hoy tenemos un problema, que solamente 1.000 CUIT representan el 50% de la recaudación y 10.000 CUIT son el 75%", remarcando que el objetivo principal para los próximos años debe ser "lograr que se agrande la base de la pirámide".

 

Impuestos.

 

En este marco, Rappallini instó a buscar mecanismos que permitan a más actores sumarse al pago de impuestos, haciendo referencia a la necesidad de trabajar con los regímenes de monotributistas y responsables inscriptos, en línea con lo que está analizando la administración de Javier Milei.

 

Sobre este aspecto, puntualizó que “evidentemente hay que buscar algún camino con los monotributistas, también con los responsables inscriptos y ver de qué manera se genera un escalonamiento para que más empresas se sumen a pagar impuestos y no estén en la informalidad”.

 

Por otro lado, el líder de la UIA se refirió al contexto político posterior a los comicios, destacando el espaldarazo que el presidente Milei obtuvo en las urnas, al reconocer que “me parece que todo el mundo está en una posición totalmente distinta que antes de las elecciones”.

 

En esa línea, manifestó que “ha habido una ratificación por parte de una gran mayoría de la sociedad en el gobierno de Milei y su política", señalando que el mandatario "no está escondiendo lo que quiere hacer, sino que lo dice claramente y ha tenido un respaldo de la sociedad muy importante".

 

Segunda etapa.

 

El Tesoro de EEUU juega fuerte para sostener un esquema cambiario que beneficia el crecimiento de las importaciones desde China. En la Unión Industrial Argentina (UIA) se habló del comienzo de una "segunda etapa", posestabilización, que debe incluir: infraestructura, apoyo a la inserción internacional y reformas estructurales. El ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que hay un “boom de crecimiento” pero eso no se refleja en los datos del sector. Mientras, Paolo Rocca pidió por la vuelta de la política industrial.

 

El mundo en el que vivíamos y producíamos ya no existe más. Ese fue el eje fundamental del discurso del CEO de Techint en la conferencia de la Unión Industrial Argentina. Fue tal vez la participación con definiciones más relevantes y con mayor grado de análisis sobre la situación global.

 

Rocca habló de un cambio geopolítico radical que tiene a China como protagonista, con un crecimiento en las últimas décadas que lo llevó a concentrar el 34% de las manufacturas a nivel global. Luego vino una reacción de EEUU con tarifas, capitalización de empresas y medidas paraarancelarias, que más allá de Donald Trump, llegaron para quedarse.

 

Casualmente, o no tanto, horas después se conoció el Acuerdo Marco para las inversiones y el comercio entre la Casa Blanca y Argentina. Ante el nuevo escenario global, el CEO de Techint pidió por el regreso de la política industrial, un término que podría incluir un amplio paquete de medidas: administración del comercio, ordenamiento de incentivos y hasta una reforma educativa.

 

Al día siguiente, el economista Leandro Mora Alfonsín también habló de política industrial y le dio una perspectiva interesante. Se refirió al incendio de Ezeiza: “Dentro de lo impactante de las imágenes, miren lo lejos que están las casas, por eventualidades como estas son importantes los parques industriales. Relocalizan fábricas, las alejan de viviendas, escuelas y áreas densamente pobladas”, dijo.

 

'
'