Sabado 15 de noviembre 2025

Se invirtieron en ganadería más de u$s 20 mil millones

Redacción 15/11/2025 - 00.46.hs

Los dirigentes rurales suelen sacar a relucir los 15.000 millones de dólares o más que se entierran todos los años para obtener una cosecha agrícola. A partir de una actualización de un viejo análisis del Movimiento CREA, los economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) acaban de calcular que la ganadería vacuna invierte cada año todavía más cantidad de dinero que la producción de granos.

 

El dato es elocuente: en producir carne se invirtieron este año 20.322 millones de dólares. Es más plata que la que se precisa para cosechar soja. Y es más dinero incluso que el salvataje de Estados Unidos al gobierno de Javier Milei.

 

“A partir de la actualización de un trabajo de CREA, se estima que en 2025 el productor ganadero desembolsará 9.954 millones de dólares en reposición de hacienda, 8.592 millones de gastos directos e indirectos, 1.021 millones en bienes durables y 755 millones en gastos de comercialización”, dice el documento publicado este viernes por la BCR y que firman los analistas Franco Ramseyer, Emilce Terré y Julio Calzada. El trabajo fue presentado además este jueves en el Congreso Ganadero del Rosgan, que curiosamente llevaba como lema “La Revancha de la Ganadería”.

 

“La ganadería bovina constituye uno de los pilares históricos de la economía argentina, jugando un rol de gran importancia en el valor agregado del país, y en la movilización de recursos para sostener la producción, el consumo y las exportaciones”, comienza el análisis, que recuera que, con más de 3 millones de toneladas de carne vacuna producidas por año, Argentina es el principal consumidor de carne por habitante y el quinto exportador mundial.

 

Cuantificar recursos.

 

“El propósito del presente trabajo consiste en actualizar la cuantificación de esos recursos que moviliza la cadena ganadera”, explican los especialistas, que parten de un estudio realizado por CREA en la campaña 2010/11, en conjunto con la Mesa de Enlace, y que ahora contaron con la colaboración de Ezequiel de Freijo, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina.

 

Lo que se hizo en este trabajo es estimar el desembolso total del sector ganadero en el año 2025. “Como resultado, se proyecta que este año la erogación total del sector ganadero bovino, entre gastos e inversiones, alcanzaría 20.322 millones de dólares. Si bien los resultados son preliminares y están sujetos a refinamiento, ofrecen una aproximación a la magnitud de la movilización de recursos de este sector”, fue la conclusión de la BCR.

 

Para hacer esta estimación de los gastos o inversión ganadera de este año, se tomó en cuenta que el stock ganadero comenzó el año en 51,6 millones de cabezas. Este dato “define un punto de partida físico para la cuantificación de los desembolsos”. Luego, el modelo de estimación de gastos abarcó cinco grandes rubros: gastos directos, gastos de comercialización, gastos indirectos, inversiones en bienes durables y reposición de hacienda.

 

Dice el documento: “El primer componente del desembolso total corresponde a los gastos directos, que comprenden aquellas erogaciones operativas intrínsecamente ligadas al proceso de producción ganadera. Los mismos fueron actualizados a partir de los datos de rodeo bovino de la Secretaría de Agricultura, y de los costos directos por hectárea para diferentes modelos de producción, relevados de la revista Márgenes Agropecuarios“.

 

Gastos directos.

 

Para el año 2025, se estima que estos gastos alcanzarían un total de 4.117 millones de dólares. Se destaca el rubro de Alimentación como el principal componente de costos, representando el 73% del total. Este rubro se desagrega en 1.926 millones destinados a suplementación y 1.060 millones a pasturas y verdeos. Los desembolsos directos restantes se componen de gastos de personal (688 millones) y sanidad (443 millones).

 

El segundo rubro cuantificado corresponde a los Gastos de Comercialización, los cuales agrupan las erogaciones necesarias para la venta de la hacienda. Se proyecta que estos desembolsos alcanzarán un total de 755 millones de dólares en 2025.

 

Este monto se desagrega en dos componentes principales: las Comisiones por ventas, que representan el 62,4% del total (471 millones), y los gastos de Transporte, que explican el 37,6% restante (284 millones).

 

Gastos indirectos.

 

Los gastos indirectos, en tercer lugar, fueron proyectados en 4.475 millones de dólares para 2025. El principal componente de esta categoría es Estructura y Administración, con un desembolso estimado de 2.827 millones. Estos gastos se originan por la necesidad de mantener el establecimiento en condiciones de producir y gestionar técnica y económicamente la empresa. Incluyen una amplia gama de rubros como el personal de estructura, encargado de campo, personal de oficina, movilidad, asesoramiento técnico, contable e impositivo, energía eléctrica, mantenimiento de infraestructura, comunicaciones y gastos de oficina. (Bichos de Campo).

 

'
'