El negocio sin control de la compra de cheques
Juan José Reyes - Por un cheque de 30 mil pesos a 30 días, las financieras llegan a pagar 25.500 pesos, es decir, ganan un 15% de comisión. El alto costo de girar en descubierto en una entidad bancaria y la falta de controles del Estado fomentan el "negocio".
Cualquier pampeano que requiera dinero en efectivo (cash) y desee informarse sobre los costos asociados a la venta de cheques, no se repondrá de su sorpresa al ver el alto "peaje" que tendrá que convalidar, si el banco no le responde. Las financieras están al asecho operando vía web (y a través de "mensajitos") con un piso del 8% mensual. Esta cifra se puede elevar un 60% más dependiendo de la calidad del cheque y de la calificación crediticia del interesado.
En el descuento de cheques personales y de terceros, por fuera del sistema financiero provincial, se llega a cobrar hasta el 13% mensual por valores particulares a 120 días. En la era de las redes sociales tan solo con fotografiar el cheque y enviarlo por Whatsapp es suficiente para que la financiera lo resuelva en cuestión de horas.
De un tiempo a esta parte la city santarroseña y piquense se han convertido en una mesa de dinero. La compra de cheques personales y de terceros, los créditos personales o prendarios vía tarjetas u otros mecanismos por fuera de los bancos son alarmantes. En estos tiempos, las fotos de cheques en Whatsapp a las financieras, se imponen en los comercios locales.
Es que un buen número de firmas que operan en el sistema informal de descuento de valores han implementado una modalidad cuyo punto de partida es, precisamente, el envío de la foto del papel a negociar a través de esa red social o bien por e-mail. Es más, varias de las que promocionan esos servicios (hay 14 operando en La Pampa con 64 bocas en la provincia) ya sea en oficinas o vía Internet muestran cuál es el recorrido que debe transitar el potencial cliente para concretar la operación.
El canje de cheques.
Por estos días, las fotos de cheques en Whatsapp son nuevos mecanismos financieros para paliar la crisis habida cuenta que les ha disminuido el margen de rentabilidad. Para cambiarlos por efectivo, primero se debe enviar el número de celular. Después esperar que la firma lo contacte para enviarle sus datos personales, bancarios y foto del cheque a descontar. En no más de una hora, se le da respuesta a su solicitud.
Esta operatoria ha hecho que el mercado pierda aun mayor transparencia. Las tasas aplicadas en cada operación son prácticamente a medida del interesado, en función de los montos, plazos, tipo de cliente y firmante del cheque. Sucede que muchos pampeanos con actividades comerciales, de servicios o de actividades agropecuarias se empapelan con cheques. Todos manejan el pago diferido y se los van pasando con tiempos más largos.
El volumen del negocio está asociado con el estado de salud de la cadena de pagos. En un contexto como el actual, con estiramiento de plazos sumados al incremento en los costos laborales, al tarifazo y a una elevadísima presión impositiva, son letales. Los bancos hacen saber a sus clientes que el descubierto en cuenta corriente ahora se elevó a algo más del 40%. Más aún: si se consideran otros gastos -que conforman el costo financiero total- esa cifra se eleva a un 60%. Para peor, el crédito bancario que se canaliza a través de la compra de cheques está prácticamente paralizado. Ante ello las financieras encuentran terreno fértil para acrecentar su negocio.
Lo que no hay que olvidar es que el descuento es legal si se trata de cheques de pago diferido que son descontados en bancos. En la mayoría de los casos se debe a que las entidades financieras autorizadas les han impuesto un límite menor al que requieren, ya sea en el monto como también en el plazo para bajar el descubierto.
Lucro sin control.
A modo de referencia, el interés máximo que cobran las principales financieras en la provincia es del 10% mensual, al que se suma un 3% fijo de gestión. Sólo se aplican en casos de un cliente desconocido y si la cuenta originaria de la operación está marcada en alguna de las bases de antecedentes crediticios. Estos factores influyen en el riesgo de incobrabilidad. A partir de ellos se calcula la tasa variable. En la mayoría de los casos, a la tasa de interés nominal anual se le debe sumar una comisión. De modo tal que, de movida, por un cheque de 30.000 pesos a los 30 días, el monto a recibir desciende a $27.600. En el extremo más oneroso (10 a 13% mensual), por el mismo importe, plazo y comisión, se recibirán tan sólo $25.500.
Financieras.
El lapso de un mes es el más frecuente que se está negociando en la actualidad, aunque también se están pactando más operaciones a dos y tres meses. La cuestión es porqué no recurren a los bancos. En principio, una empresa pequeña o mediana en categoría 2 ya debe afrontar un costo financiero total (incluyendo comisiones y gastos por la operación) que oscila entre el 2% y el 5% mensual, según el banco, tipo de operación y perfil del cliente. Ni que hablar si la calificación es menor pues ya no pueden recurrir a ellos.
Se estima que el volumen por fuera del sistema ya supera el 30%, cifra nada despreciable y que de hecho genera cada vez mayor afincamiento de financieras, es decir de una economía que opera por fuera de los carriles formales. Este es uno de los motivos que alientan el crecimiento y uso de esta operatoria, que se potencia en momentos como este, en los que la cadena de pagos se resiente y el consumo se retrae.
Ahora, la pregunta del millón. ¿Dónde están los controles en la provincia? No existen, ni siquiera hay una ley provincial u ordenanza municipal que los inspeccione teniendo en cuentas que son quienes especulan con los más necesitados. En otras palabras, el descuento de documentos o la entrega de dinero en efectivo, les hace ganar mucho dinero prestando pesos del mismo modo al que lo hacían antes de la caída del cepo, entregando dólares o euros blue.
Artículos relacionados