“Entre 2017 y abril de 2018 pasó algo similar”
Alejandro Vicente, subsecretario de Ingresos Públicos de La Pampa, analizó el panorama económico actual, después de la suba del dólar y la importante caída acciones argentinas y bonos, que se dieron tras el resultado electoral del pasado domingo en la provincia de Buenos Aires. “Muchas de las cosas que hoy afloran son cuestiones que habían sido metidas bajo la alfombra durante los últimos seis, ocho meses, y problemáticas por ahí en parte de un atraso cambiario que a la fuerza se terminó medianamente corrigiendo. Todavía no del todo pareciera, pero eso también es motivo de discusión y amerita por ahí un análisis mucho más técnico”, aseguró Vicente.
Y agregó que “al nivel en el que estamos hoy, con variaciones en lo que fue el tema del arancelario, el impuesto al país, el tema de la variación de los salarios en una forma distinta a lo que fue la variación de los precios, hoy es bastante complejo hacer un análisis muy lineal de lo que sería un atraso cambiario como en otras épocas”, indicó en Radio Noticias.
Y explicó que “todo el proceso de desaprovechar el mejor momento de ingreso de divisas, levantando el cepo, haciendo cosas para las cuales todavía el país no estaba preparado y con una economía todavía demasiado frágil, genera justamente que este tipo de eventos que por ahí para los mercados no son deseados, más allá de que la gente piensa y ha demostrado lo contrario. Se expone la verdadera vulnerabilidad que tiene una economía híper abierta como la que planteó Milei”, aseguró.
Levantamiento del cepo.
El economista explicó que “en el segundo trimestre y en el primer mes del tercero, se concentra la liquidación de exportaciones. Lo que intentaron hacer, fue levantar el cepo justamente en ese momento para que no hubiera ningún tipo de cimbronazo, y lo combinaron con el influjo de deuda del FMI. El problema es que la economía todavía evidentemente no estaba en condiciones de absorber, ni seguir el movimiento como se estaba demostrando en la realidad, porque la gente ha comprado dólares a mansalva, mucho más que los ingresos”.
“Hacer eso con un tipo de cambio artificialmente pisado, desaprovechando el momento que tenían para decir, estabilizo la economía y a partir de ahí veo cómo construyo. Eso generó tensiones incluso al interior de su armado económico, que Caputo exteriorizó a través de terceras personas y filtró a los medios. Nadie quiere hacer cargo de ese tipo de decisiones que uno ya sabe de antemano cómo terminan”, añadió.
“Lo que se hizo fue sacrificar todas las variables económicas por tener una supuesta estabilidad de muy poquitos meses”, enfatizó.
Algo similar.
Vicente señaló que de esta manera se fugaron los dólares acumulados y los de la cosecha. “Lo más triste es que si vos mirás la historia para atrás, entre el 2017 y abril del 2018, pasó algo muy similar. Y como casualidad estaba la misma gente del gobierno manejando la cartera económica. Entonces vos empezás a trazar un patrón y te das cuenta clarito cuál es el objetivo buscado, o bien cómo termina cuando se implementan ese tipo de políticas sin tener en cuenta cuestiones básicas que hacen al funcionamiento de la economía”, detalló.
“Empezás a alcanzar equilibrio con menor nivel de ingreso, con menor producción, con menor cantidad de factores ocupados, es decir con más desempleo. La economía se empieza a achicar, achicar, achicar, o empieza a desacelerar su crecimiento, como le quieras llamar. Se empiezan a disparar las importaciones y después tenés una explosión del tipo de cambio muy por encima de lo que hubieras tenido si hubieras ido ejecutando correcciones racionales. Y el problema de expectativa del gobierno, empieza cuando decide bajar la tasa de devaluación del 2 al 1%”, recordó.
- ¿En este tiempo, antes del domingo pasado, hubo contactos
con Economía de Nación?
- El contacto con Nación es básicamente inexistente, por ahí a eso lo lleva adelante el ministro, pero después de ese contacto que hubo en un momento dado, que en realidad era una forma de encubrir que Nación quería cobrar la deuda que las provincias tenían con ellos y darle el paraguas de una compensación, pero cuando es a la inversa no funciona la comunicación. No hay avances y la cuestión siempre se termina trabando porque Nación empieza a hacer planteos que son imposibles de cumplir o cuestiones que son totalmente alejadas de la realidad.
- ¿Llegó a La Pampa algún pedido de reunión del gobierno nacional?
- Que yo esté al tanto no, pero no sé si el gobernador lo habrá recibido.
- Hay un debate que tiene Milei con un sector del peronismo, respecto a si Argentina es una economía bimonetaria o no. Y pareciera que en el debate está perdiendo Milei, que ni siquiera ha podido cumplir con el fondo…
- El problema estructural que tiene la economía argentina, viene de años. Y oscilan dos posiciones de cómo resolverlo, en una de esas posiciones tiene la particularidad que cada vez que trata de imponerse termina agravando el problema cíclico que es la falta de dólares. En este momento se había abierto era una ventana de oportunidad entre el incremento en la producción de Vaca Muerta y el incremento en la producción de metales que te iba a dar a un excedente de dólares por encima de lo que históricamente se produjo, y te permitía acomodar ciertas variables. Sobre eso se montó la estrategia del gobierno, pero el precio del petróleo bajó, el precio del litio bajó, hubo una serie de elementos coyunturales que no los ayudaron, hay amenaza de otro evento niña este año que ya también te va moldeando las expectativas del ingreso de divisas para el año que viene. Entonces todo eso se conjuga con que no tuviste mejor idea que atrasar por adelantado el tipo de cambio.
- Pero hay otro riesgo muy grande, porque apostar a la economía primaria es convertirnos en un país muy frágil…
- Esa es justamente la discusión de fondo que hay siempre entre dos corrientes ideológicas muy fuertes en Argentina. Una dice que los problemas que tenemos son por no haber seguido siendo una economía enclave y como no nos acercamos a producir lo que el mundo mejor nos paga, no somos eficientes y eso nos genera un estancamiento. Y la otra visión económica te dice que en realidad estamos estancados justamente porque somos una economía enclave que si no hacemos algo para mover la situación, vamos a seguir siempre estancados y con un atraso sistémico. La verdad es que el mundo a medida que pasa el tiempo cada vez nos da menos espacio de oportunidad para ejecutar políticas de desarrollo. Eso es una realidad para todos los países del mundo porque las grandes economías industriales como China, como India tienen un mercado tan grande, incluso Brasil, que dificulta mucho la estrategia de desarrollo autónomo. Eso no quiere decir que no se puedan hacer, sino que hay que hacerlo de manera inteligente que es en parte lo que está haciendo incluso Estados Unidos que está tratando por todos los medios posibles de alguna manera de evaluar el dólar y proteger determinados nichos estratégicos que van a poder resistir la avalancha de productos industrializados chinos de cada vez mejor calidad.
- ¿No puede ser viable que la industria se desarrolle mirando al mercado interno?
- No tenemos un mercado suficientemente grande como para que vos puedas producir cualquier cosa. Además el poder adquisitivo es muy fluctuante como consecuencia de todo esto y eso dificulta determinados procesos de desarrollo en ciertos sectores. Ahora, de la misma forma que no es inteligente decir que industrializo a mansalva en cualquier cosa para terminar pagando los productos más caros de lo que valen, tampoco es inteligente desindustrializar todo lo poco que te queda. Romper es re fácil, la motosierra es facilísima de usar. El problema es cuando tenés que construir.
Artículos relacionados