“Fue un gesto muy oportuno”
La decisión del gobierno provincial “fue una salida oportuna, un gesto que supuestamente estaba reclamando el Directorio del Banco Nación para eliminar los argumentos esgrimidos para cerrar la Gerencia Zonal y nueve sucursales”, afirmó Raúl “Ñaña” Ibáñez. Entrevistado por el espacio “La parte y el Todo” (Televisión Pública Pampeana), el secretario general de la Asociación Bancaria recordó que “esa resolución provincial fue comunicada poco después de la audiencia celebrada en la Secretaría de Trabajo entre una delegación sindical encabezada por Sergio Palazzo y gerentes y asesores del BNA, que significó un paso adelante en el conflicto porque logramos sentar a ll banco en una conciliación”.
En ese encuentro, desarrollado el martes, “expusimos la denuncia y los motivos de la convocatoria y advertimos que si persiste en esta actitud tomaremos todas las medidas de acción gremial y judicial a nuestro alcance”. Al cerrar el acta, los bancarios le pidieron a los directivos del BNA “que retrotraigan la situación” y advirtieron “si el cierre se mantiene el conflicto escalará a nivel nacional”.
A partir de ahora “quedó abierta una instancia de diálogo para tratar de avanzar hacia una solución al conflicto” y el dirigente calculó que el conflicto podría resolverse “durante la audiencia programada para el jueves que viene, cuando se sumarán el gobierno provincial y las autoridades del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Soy cauto pero no dejo de ser optimista, y confío en la capacidad e inteligencia de nuestro secretario general”, concluyó.
“Un plan que sigue vigente”.
Si bien este cierre de sucursales afectó solo a La Pampa y ocurrió en el contexto de “una disputa política” entre los gobiernos nacional y provincial , la decisión “se corresponde con un plan tramado al inicio de esta gestión presidencial y pautado en el Decreto 70/23, cuyo texto incluyó una nómina de empresas para privatizar entre las que figuraba el BNA”. Apoyados por “una gesta sindical que logró juntar más de un millón de firmas” los diputados nacionales de La bancaria, Palazzo y Carlos Cisneros “lograron eliminar al banco de esa lista”. Sin embargo, “ese plan del gobierno se mantiene vigente, lo cual provoca una preocupación muy grande en todas las provincias”.
Las luces de alerta se encendieron apenas asumió Javier Milei, pero “el cierre de sucursales en La Pampa provocó una seria preocupación en todo el país”. Ibáñez contó que durante las últimas semanas “se comunicaron con nosotros distintos dirigentes, como la compañera secretaria general de Río Gallegos: ‘si cierran agencias en La Pampa, ¿qué debemos esperar nosotros, que contamos con sucursales en sitios alejados e inhóspitos, donde ninguna otra entidad irá a prestar servicios financieros?, preguntaba ella”.
De todos modos, los bancarios tienen claro que no están solos en esta lucha. “También se han hecho sentir las comunidades. “El viernes pasado, cuando convocamos a la medida de fuerza, cosechamos un apoyo contundente y al abrazo simbólico se sumaron asociaciones de todos los sectores, cámaras empresarias, gremios, productores y ciudadanos comunes, porque el cierre de sucursales causó una fuere conmoción en las localidades”
Ganancias y Fintech.
Además del futuro del Banco Nación, Ibáñez se refirió a algunas de las preocupaciones vigentes más importantes para el gremio bancario, entre ellas el Impuesto a las Ganancias y la aparición de nuevos actores en la industria bancaria, mediante las Fintech (“tecnología financiera”) que presta servicios financieros a través de desarrollos innovadores. “Para nosotros, todas esas las empresas dedicadas a realizar operaciones financieras son entidades bancarias. La solución depende del Banco Central (BCRA) que debería regular la actividad financiera y exigir los mismos requisitos a todas las casas financieras que operan en el país”.
Según Ibáñez, “no es ninguna novedad” lo sucedido con el BNA en La Pampa. “La actualización de la Ley de Entidades Financieras (promulgada por la última dictadura cívico militar, y todavía) es una vieja lucha de nuestro gremio” explicó. Y recordó que “durante la anterior gestión el banco Santander anunció el cierre de sucursales, por lo cual realizamos gestiones ante el Directorio del BCRA, que tenía una conformación diferente. Y logramos que ese organismo regulador no permitiera el cierre, fusión o relocalización de sucursales sin su autorización”.
Con el gobierno actual “eso fue totalmente desregulado y los bancos solo tienen que anunciar cuáles son las sucursales que cerrarán”.
En cuanto a Ganancias, informó que “el 90% del personal está alcanzado por este descuento”, y recordó que en La Bancaria “recibimos reclamos desde 2010, cuando el impuesto empezó a incluir progresivamente cada vez a más compañeros por la gestión exitosa de nuestra paritaria. Hicimos paros en todos los gobiernos y presentamos proyectos para eliminar y modificar este impuesto”, concluyó.
Artículos relacionados