Garantizan la aplicación de la educación sexual
Luego de la determinación que tomó el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de dar de baja momentáneamente los contenidos online de Educación Sexual Integral (ESI) con el objetivo de hacer un “estudio neutral”, el gobierno de Javier Milei eliminó una serie de materiales disponibles para alumnos y docentes en el marco de una actualización para que la plataforma se mantenga “acorde a la normativa vigente”.
De esta forma, el Ministerio de Capital Humano -a través de la Secretaría de Educación- sustrajo de Educ.ar los materiales que consideraba inadecuados en base a los criterios establecidos por la gestión libertaria.
Entre los materiales “prohibidos” figura la canción "Hay secretos" de la banda Canticuenticos que invita a los más pequeños a poner en palabras y poder denunciar situaciones dolorosas, a la que ya no se puede acceder. Son casi un centenar de productos audiovisuales para distintas edades y dirigidos a los tres niveles educativos, varios de ellos, del canal Paka Paka.
El listado incluye desde un cuento de María Elena Walsh hasta videos que abordan temáticas como familias diversas, la historia del pintor Antonio Berni, el problema del grooming, la prevención del VIH-sida y distintos métodos anticonceptivos.
El proceso de censura y borrado fue pedido el lunes por el subsecretario de Políticas e Innovación Educativa, Alfredo Domingo Vota, al titular de la cartera educativa, Carlos Horacio Torrendell, a través de una nota a la que tuvo acceso el diario Página/12. Alega que los materiales tienen “un alto contenido de ideología de género” y que “contienen elementos que promueven el adoctrinamiento en las aulas”, entre otros fundamentos. Varios de esos contenidos ya no están disponibles en la web de Educ.ar.
En tanto, esos materiales se reemplazaron por los considerados correctos por el equipo pedagógico. “Lo eligió un equipo que sabe lo que está bien o no para los chicos. Sólo reemplazamos los que están ideologizados”, según publicó el diario La Nación. Ante la consulta sobre cuáles fueron los eliminados, evitaron dar detalles e insistieron en que “hay gente que sabe y evalúa lo que los niños necesitan”.
“Elegimos contenidos no politizados y que se apoyen en la rama biológica, que es la familia. Después, en sus casas, que las familias les enseñen lo que se le canta, pero el Estado en esas cosas no se mete”, expresaron.
Criterios.
Según publicó La Nación, hay una lista de criterios principales con los que se evaluaron los materiales de estudio disponibles para luego decidir su continuidad o eliminación. En primer lugar se encuentra la “inadecuación” a las edades de los alumnos destinatarios, que podría causar una dificultad en la recepción y comprensión al supuestamente no cumplir con los parámetros establecidos por la Ley 26.150. Esta normativa, promulgada el 2 de octubre de 2006, dictamina que todos los alumnos tienen derecho a recibir ESI en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de jurisdicciones tanto nacional como provincial y municipal.
Entre los objetivos principales de la incorporación de esta norma se encuentra asegurar la transmisión de conocimientos “pertinentes, precisos y confiables”; promover actitudes responsables ante la sexualidad; prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; y procurar igualdad de trato y oportunidades para hombres y mujeres.
Inclusivo.
En segundo lugar, otra de las pautas que se tomaron en cuenta para la evaluación tuvo que ver con el “uso de lenguaje no contemplado en los lineamientos oficiales de enseñanza”. Es decir, la utilización de lenguaje inclusivo: la “e” en reemplazo de la “a” o la “o” para señalar género.
Finalmente, desde el Gobierno hicieron alusión a la “falta de rigor biológico científico” de algunas de las piezas didácticas disponibles.
A diferencia del gobierno nacional, la gestión porteña de Jorge Macri eliminó momentáneamente todos los contenidos de ESI que estaban disponibles en su sitio web.
“La ESI restituyó derechos”.
Pese a la censura que Nación dispuso a contenidos sobre Educación Sexual Integral (ESI) en el portal educativo Educ.ar, desde el Ministerio de Educación pampeano reafirmaron que se continuará aplicando en la provincia, y que incluso ayudó a detectar y actuar sobre la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.
“Las medidas que han sido difundidas por los medios de comunicación, hasta el momento, al Ministerio de Educación no han llegado; por lo tanto nosotros seguimos parados bajo los marcos legales, que en este caso es la Ley de ESI, vigente desde hace 18 años”, comentó a LA ARENA Rocío Mora Souto, coordinadora pedagógica de Políticas Educativas de la provincia. Recalcó que “formalmente la ley de ESI sigue en vigencia y es una obligación y un derecho de las y los estudiantes acceder a la información, porque esa posibilidad ha restituido derechos y disminuyó la vulneración”.
La coordinadora sostuvo que, más allá de la disponibilidad de dichos contenidos, “durante 18 años se formó mucho a los docentes, y los docentes también buscaron esa formación. Se construyeron contenidos, tanto para la formación docente como para el aula y son materiales curriculares que se disponen en múltiples formatos. Algunos están colgados en las páginas, otros son propios de la formación docente, porque la ESI no es solamente para nivel inicial, primario o secundario, es transversal a todos los niveles”.
Expo ESI.
En este marco, Mora Souto destacó las Expo ESI, eventos organizado por el ministerio de Educación que se realizaron el año pasado en Santa Rosa, 25 de Mayo y General Pico. “Fue una convocatoria abierta a las instituciones a mostrar, contar y compartir los trabajos que hacen en el marco de la ESI. En estas expo se abordaron todos los ejes de la ley, y es una clara demostración del impacto que tuvo. Y no solamente en lo que se trabaja en el aula, sino que también ha implicado e implica la posibilidad de fortalecer los vínculos en las instituciones, de crear escuelas cuidadas, donde se fomenta la escucha y el diálogo”.
Con la aplicación de los ejes de la ESI (el cuidado del cuerpo propio y ajeno; la valoración de la afectividad; el respeto a la diversidad; el ejercicio de derechos y la perspectiva de género) “se generaron climas de confianza en las escuelas y eso ha permitido, por sobre todas las cosas, trabajar muchísimo la vulneración de derechos. Esta ley habilita nuevas temáticas, el diálogo, hablar sobre salud sexual y reproductiva; y no solo en lo individual sino que también trabaja lo colectivo, porque la escuela es parte de la sociedad. Cuando uno habla de que la escuela trabaja los valores, la escucha, el respeto y la confianza, también está hablando de la ESI”.
“Quitar plataformas o restringir el acceso a contenidos es una cuestión tal vez ideológica, pero eso no va a inhabilitar que la ley se lleve a cabo. Sobre todo porque las escuelas tienen muy asimilada la perspectiva de ESI, está legitimado por la escuela, por los docentes, por las familias, por los chicos, porque los estudiantes lo hablan. Y en La Pampa, la ESI se trabaja desde el momento en que los chicos meriendan o desayunan, hasta el momento en el aula con los materiales curriculares, en los recreos, en las asambleas de aula... es tan amplia y abarcativa, que más allá de la supresión de los materiales, es muy complejo que se deje de trabajar”, concluyó.
Artículos relacionados