Martes 30 de abril 2024

«El Estado define la intensidad del miedo»

Redaccion 12/07/2020 - 22.07.hs

«El Estado, en función de sus capacidades, entra y define la modulación del miedo», asegura el investigador del Conicet y doctor en Ciencias Sociales Esteban de Gori, que junto a una colega investigó a qué le temen los ciudadanos de Argentina, Bolivia y Ecuador a través de 150 entrevistas.
Entrevistado en Radio Noticias a partir del artículo «¿A qué le tenemos miedo?», publicado en la Revista Anfibia, De Gori sostuvo que hay miedos comunes en distintos países durante la pandemia, pero que hay otros particulares y regidos por la capacidad que tiene el Estado para dar respuesta a la sociedad y enfrentar la pandemia.
«Las capacidades estatales se notan. No será lo mismo la salida de la cuarentena de China que la de Argentina, por eso digo que estamos en medio de un laboratorio porque la pandemia nos hará observar de qué está hecho el Estado argentino, qué recursos nos dejaron las últimas décadas», expresó el científico.
En ese aspecto, puntualizó: «Hoy la Argentina podría decir que quiere crear la vacuna (contra el Covid-19) y sin el Conicet no se podría hacer, y no es algo que se construye de un día para otro. Por suerte en 2015 no se logró desmantelar la base central de la ciencia argentina, porque hoy hubiera sido una tragedia absoluta porque muchos de los que están construyendo saber sobre la pandemia estarían en otros países, en sus casas o buscando la vida en el ámbito privado».
Resaltó, además, que atrás de la respuesta en términos científicos que brinda en la actualidad la Argentina «viene de décadas muy importantes de construcción estatal», y que situaciones críticas como las que atraviesa el mundo en torno a la pandemia hacen que «el Estado se de cuenta de qué está hecho».

 

Comparación.
Al trazar una comparación con otros países de América Latina, De Gori manifestó que hay países como Honduras, El Salvador o Bolivia que no tienen institutos de ciencia y técnica, «y tienen que dirigir toda su capacidad estatal en relación a lo que dice la Organización Mundial de la Salud porque no tienen equipos de científicos».

 

-¿Y a qué le tienen miedo las personas en esos países?
– Hay mucho temor a que el Estado no logre cuidar a los ciudadanos, es decir, en Argentina todo el mundo reconoce que hay cierta estatalidad, que vas a un hospital y no te morís. Sin embargo, en cualquier otro país no sabes si te atienden o si te vas a morir.

 

-¿Y en la Argentina?
-Hay miedos que son comunes, otros asumen rasgos más particulares o locales, pero efectivamente hay gran o profundo miedo a la incertidumbre, genera angustia el no saber cuándo se acaba esta situación. Hoy en nuestro país tenemos una situación, por suerte, donde la letalidad del virus es baja y las camas de terapia intensiva por ahora no están abarrotadas. Eso, de por sí, genera una primera seguridad porque el Estado efectivamente garantiza, pero imaginate si pasa como en Italia, donde la suma de las seguridades explota, es decir, explota la seguridad al trabajo, al futuro inmediato, a la educación, o a rutinas básicas que explotan y que creías que el Estado debe garantizar.

 

¿Reivindicación estatal?
De Gori sostuvo que independientemente de la capacidad o las respuestas que el Estado de a la sociedad ante la crisis no necesariamente va a quedar reivindicado su rol o el liderazgo de las autoridades en la post pandemia porque «puede pasar cualquier cosa».
«Hay algo interesante que es el nivel de aceptación de la cuarentena, del uso de barbijos, eso da cuenta que estamos en una especie de gran laboratorio estatal de cuidado, donde se mezcla la coerción y el control. Pero no estoy tan seguro que esto salga bien, puede salirle mal al propio Estado, no quiere decir que el Estado se vaya a reivindicar o los liderazgos políticos. Si aparece gran crisis, desintegración económica, el discurso del cuidado o la prevención se te puede poner en contra», finalizó.

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?