ANIVERSARIO. Los días de la creación
En 1958, imbuido del ideario desarrollista, el gobierno provincial creó la Universidad de La Pampa que comenzó a funcionar al año siguiente. Un adelanto del libro que se editará a raíz de los 50 años de su fundación.
Silvia Crochetti*
La creación de la Universidad de La Pampa está ligada a la historia misma de La Pampa ya que está directamente relacionada a las transformaciones de la provincia. Una vez superada su etapa territoriana, transitó un breve período constitucional, 1952 a 1955, para llegar a 1958, inicio de un período constitucional a nivel nacional, con una intervención nacional, y sin haber resuelto la sanción de la constitución provincial.
Arturo Frondizi asumió como presidente de la Nación en mayo de 1958, e Ismael Amit, de la Unión Cívica Radical Intransigente, fue designado como el interventor de la provincia.
A partir de la provincialización se gestaron para La Pampa cambios importantes. Y sin duda la universidad constituyó uno de los más salientes. Fue durante los años 60 cuando en la Argentina la universidad fue discutida primero en términos académicos pero en ese debate nunca estuvo ausente una idea de lo que la universidad debía ser en un país como la Argentina.
El proyecto provincial.
En mayo de 1958 asumió como interventor Amit bajo el lema "sacar a La Pampa de su estancamiento actual". Entre sus planes priorizó la autonomía de la provincia y la normalización institucional.
Hacia agosto comenzó a reflejarse en la prensa la importancia y la necesidad de una escuela con orientación agrícola-ganadera. La relación con el recientemente organizado Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) hacía suponer que un ámbito de extensión de la misma podría ser una escuela agrotécnica.
Mientras tanto Amit informaba sobre sus gestiones en Buenos Aires y en conferencia de prensa sostenía: "La intervención está estudiando seriamente la posibilidad de crear Institutos de Enseñanza Superior y escuelas especializadas que podrían servir de base para la instalación de la Universidad de La Pampa".
En ese sentido, en su viaje a la capital, el interventor aprovechó para entrevistarse con autoridades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), de la que dependerían estos institutos. Se conocía ya el nombre del abogado Ernesto Benito Bonicatto, profesor de la UNLP, como el encargado para presentar un proyecto y los respectivos reglamentos. "Estos tenderán a formar profesionales y técnicos en vista a las necesidades regionales en especial en los aspectos agrarios, hidráulicos y económicos", sostenía.
Desarrollismo.
Según la utopía del desarrollo dominante, la ciencia debía convertirse en palanca de la economía, lo que planteó un largo debate acerca de las prioridades: ciencias básicas, que trabajaran según los estándares internacionales, o tecnología aplicada, que miraban los problemas específicos de nuestra economía y atendieran a la formación de personal calificado que ésta podía requerir. Esta idea impregnó el discurso de quienes condujeron la creación de la universidad.
Sin que mediara debate alguno, la sociedad pampeana tomó conocimiento, hacia fines de agosto de 1958, de que mediante decreto 1558 del 27 de agosto, se designaba a Bonicatto para que proyectase la creación de un Instituto Universitario con categoría de Universidad, Facultad, Escuela o Instituto.
Entre los fundamentos se consideró: "la educación, lejos de constituir privilegios de sectores, debe convertirse en un derecho de todos y, fundamentalmente, en una posibilidad para la juventud con condiciones y anhelos de alcanzar los niveles más altos de la cultura y la tecnología. Esa primordial preocupación de Gobierno debe concretarse sin que la población estudiosa tenga que emigrar del solar nativo (.) las medidas que se proponen posibilitarán la inauguración de un nuevo período de grandeza y prosperidad para la provincia impulsada por la falange de universitarios y técnicos egresados de los Institutos que trabajaran decididamente, con gran cariño por su tierra".
El plan
A los pocos días, el 2 de septiembre, Bonicatto elevó el Plan de Organización de la Universidad de La Pampa. Contemplaba los objetivos y funciones de la casa de estudios y preveía una organización de la universidad anclada en la burocracia provincial, con una dependencia directa del gobierno de la Provincia a través del Ministerio de Gobierno y Obras Públicas.
Las dependencias que integrarían la universidad eran: Escuela Superior de Ciencias Económicas y Sociales, Escuela Superior de Agronomía y Veterinaria, Escuela de Visitadoras de Higiene y Asistentes Sociales, Escuela de Electrotécnica, Escuela de Obstetricia y Escuela de Enfermeras.
Amit tenía la decisión tomada y todos los recaudos y previsiones presupuestarias para concretarla. Para el 4 de septiembre, el interventor, en ejercicio del Poder Legislativo, decretó con fuerza de ley la aprobación de las bases y el plan elevados por Bonicatto, creando con sede en Santa Rosa la Universidad de La Pampa, que adoptaría la denominación y carácter funcionando como Instituto de Estudios Universitarios Superiores hasta que obtuviera el reconocimiento, con un presupuesto de dos millones de pesos moneda nacional. El proyecto se había puesto en marcha.
La comunidad pampeana asistió sorprendida a la medida. De la lectura de los diarios de la época, podemos inferir que la cuestión no había sido analizada.
Objetivos.
El 9 de septiembre se realizó el acto formal de creación de la Universidad en la sede de la Legislatura. En su alocución, Bonicatto expresó "haremos una revolución en la Universidad (.) haremos una Universidad para los pampeanos y el resto del país (.) no daremos medicina, historia; eso lo dejaremos para las grandes universidades. Aquí daremos cursos de técnicos agrícolas y obstetricia". El discurso del rector organizador y los expresados por Amit y sus ministros se correspondía con su tiempo y con su filiación política: el desarrollismo.
Resultaría válido suponer que el propósito de Amit era una puesta en escena a escala provinciana del proyecto universitario de Arturo Frondizi, dado que coincidió con algunas facetas sustanciales de la política gubernamental, la que reconocía en el desarrollo de la ciencia un instrumento fundamental para asegurar el progreso y la independencia económica, según señala Pablo Buchbinder.
Estatutos.
Durante el mes de septiembre, a fin de atraer y facilitar el ingreso de estudiantes comenzó la inscripción para recibir becas, una de las ideas mediante la cual se pretendía atraer alumnos.
La puesta en marcha de la institución se efectivizó hacia fines de ese mes. El rectorado y la secretaría funcionaron en la sede de la Legislatura.
En relación con el plan presentado el 14 de octubre, el rector Bonicatto elevó al gobernador los Estatutos de la Universidad. Este documento presentó, a una universidad en total dependencia del estado provincial. Este estatuto de la etapa organizativa preveía la selección académica de sus docentes, cuyas designaciones llevaba a cabo el ejecutivo provincial. El proyecto se aprobó por Decreto-Ley 2251, el 7 de noviembre de 1958. En forma inmediata, por resolución del rector organizador, se crearon las Facultades de Agronomía y Veterinaria y la de Ciencias Económicas.
Hasta tanto se aprobasen los estatutos definitivos, el responsable del gobierno sería el rector, cuyo mandato tenía una duración de un año y medio.
Títulos.
En esta etapa inicial, una de las cuestiones más complejas era el otorgamiento y validez de los títulos. Dada la relación de Bonicatto con de las autoridades provinciales, la UNLP fue la elegida para tal fin. El 11 de noviembre de 1958, en la ciudad de La Plata, el presidente de esa Universidad, José Pecco, y Amit, firmaron un convenio mediante el cual se incorporaron las facultades pampeanas a la casa de estudios platense en cuanto al régimen de estudios. En el mismo convenio se contemplaban cuestiones académicas: los profesores de la Universidad de La Pampa eran designados por concurso de títulos y las comisiones examinadoras estaban integradas por un docente de la UNLP.
En tanto, la universidad platense hizo reserva de intervenir en los concursos y tomar los exámenes finales de todas las asignaturas. Desde el Rectorado, para el mes de noviembre, se crearon las Direcciones Generales de la Universidad: Investigaciones Científicas, Extensión Cultural Universitaria, Asistencia Estudiantil, Dirección de Educación Física y Biblioteca. Para el 29 noviembre se formalizó el primer acto académico con una clase pública a cargo de José Pecco, especialista en Derecho Penal.
Interés social.
A fines del ajetreado año 1958, mediante un acto formal de inauguración, con una fuerte presencia de la Universidad platense, comenzaron las designaciones en la Escuela de Administración Rural y se anunció la realización de concursos docentes, por medio de una comisión asesora integrada por profesores de otras universidades del país.
A partir de un fuerte sello personal que imprimieron Amit y Bonicatto a la etapa de organización, se comenzó a trabajar en un terreno más académico, y es aquí cuando la sociedad tuvo presencia en los actos, con el interés por parte de los pocos profesionales pampeanos o radicados que se postularon para cubrir las cátedras, sumado a los jóvenes que se inscribieron en diciembre de 1958 para iniciar sus estudios el año siguiente.
La universidad en marcha.
A comienzos de 1959, Amit presentó un balance de su gestión en la Intervención, a través de la Cadena Oficial, donde destacaba la creación de la Universidad, las becas a los estudiantes y la relación con la Universidad Nacional de La Plata. Esta relación dependiente generaba por un lado prestigio y posibilidad de crecimiento académico, y por otro, ciertos interrogantes. La creación de la Universidad de La Pampa no constituyó un hecho aislado: formó parte de la legislación nacional que en 1958 permitió la creación de universidades privadas y que había posibilitado además la formación de universidades provinciales.
La relación con la universidad platense selló desde los comienzos un respaldo intelectual y una validación como institución, que con el crecimiento y los cambios sociopolíticos del país se fueron revirtiendo.
En marzo fue designado delegado del Rectorado en la Facultad de Ciencias Económicas Mario Valls, profesor adjunto de la UNLP, funcionario provincial - autoridad minera en la Provincia de La Pampa- y para el mismo cargo en la Facultad de Agronomía y Veterinaria Jorge del Águila.
Los alumnos inscriptos para el primer año fueron 37 en Agronomía, 56 en Ciencias Económicas y 20 en la Escuela de Administración Rural.
Ante la falta de instalaciones propias, la universidad gestionó que funcionara en el local de la Escuela 2, fuera del horario habitual de clase.
A clases.
El inicio de clases se concretó el 1 abril, con los discursos de Amit, Bonicatto y Guillermo Covas, representando al INTA. En tanto, el 25 de agosto de 1959, se designó rector organizador a Mario Valls, y en mayo de 1961 fue reemplazado por Víctor Baltasar Durand, quien ya se desempeñaba como docente en la Facultad de Ciencias Económicas.
La Universidad nació en el marco de una provincia que comenzaba a salir de su letargo territoriano, se constituía en un espacio donde todas las acciones conllevan en sí mismas la idea de crecimiento. La administración provincial tomaba nuevos rumbos en cuanto a la organización burocrática y la base de la economía provincial era la actividad agropecuaria y la necesidad de un impulso más dinámico asociado a los tiempos, donde la incorporación de tecnología era fundamental: la universidad era un medio para lograrlo.
*Docente e investigadora, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam
Artículos relacionados