Jueves 05 de junio 2025

Charlas debates en el Museo Provincial de Artes

Redacción 21/10/2009 - 02.07.hs

En el Museo Verde, una vez por mes, se organizan charlas-debate para acercar al público. Los espectadores, por medio de este novedoso programa, además de aprender de las obras expuestas, pueden dialogar con los artistas plásticos.
Estos encuentros generalmente se realizan los segundos sábados a la inauguración y son guiados por el encargado de la biblioteca y del área de extensión, Miguel de la Cruz.
Con la idea de acercar al público y de romper con el concepto de élite que generalmente tiene el museo, esta iniciativa abre el juego para que todos vayan a "pasear" a este espacio de exhibición. Puede parecer raro, pero sí, el museo, al igual que los parques sirven para distenderse. "No es costumbre de las personas ir, salvo por una cuestión turística, como por ejemplo cuando vino Dalí o Goya. Creo, que la ausencia de la gente no pasa porque no haya difusión o promoción, se trata de una cuestión de ejercicio público. Si uno pudiera comprender que el museo es un lindo lugar para estar relajado o para venir hacer sociales, habría mucha más gente. Es un espacio gratuito, cómodo, y de paseo", dijo de la Cruz.
En relación a la respuesta de las personas al ciclo de charlas, de la Cruz se mostró conforme y sostuvo que si bien el público no es muy contínuo, alrededor de veinte personas se dan cita por cada encuentro. Asimismo, dijo que las personas actúan acorde a las costumbres del museo. Para la inauguración de cada muestra hay mucha presencia de público, luego la concurrencia va mermando y después se transforman en lugares silenciosos y tranquilos.
Para asistir a este ciclo no se necesita tener conocimiento previo de las obras o de los artistas que están exponiendo. Tal vez, dijo el responsable del área, el término debate es fuerte y supone una cuestión muy intelectual o de personas con posturas fuertes, pero no es así. Se toma al debate como sinónimo de ejercicio de diálogo, de preguntar, responder y opinar. "Este es un debate de subjetividades, más que de especialistas", afirmó De la Cruz.

 

Respuestas.
En los encuentros, De la Cruz toma el espíritu de una muestra, o el fundamento de la curaduría y trabaja sobre dos o tres obras. Las respuestas y expresiones del público ante lo visto actúan como disparadores de la charla, y De la Cruz con su conocimiento actúa de guía.
Los debates siempre giran en torno a la colección del museo. El último sábado el encuentro versó sobre la exposición denominada "Una muestra de aquellas" y el eje fue el concepto de bellas artes concebido como un espacio donde confluyeron nuevas expresiones artísticas. La muestra, que sigue en exposición, contó con obras que marcaron el nacimiento del arte moderno en La Pampa, concebido como un arte de vanguardia.
Los artistas que integran la muestra son Amílcar Evangelista, Eduardo Di Nardo, Alfredo Olivo, María Eugenia Lomazzi, Teresita López Lavoine, Cristina Prado y Jorge Sánchez. Estos plásticos, de alguna manera, introdujeron una visión no naturalista de la pintura que se tradujo en el arte abstracto, el constructivismo, el surrealismo, las imágenes oníricas, la escenografía, el teatro y el collage. Y sus influencias provienen del arte pop, el constructivismo, el tachismo y el expresionismo. "Hay una obra de Amílcar Evangelista que es orgánica y tachista. Tiene elementos donde la materia viviente es muy importante. La pintura no es sólo con óleo, sino que hay arena, brea y elementos no ortodoxos. Esta pintura es una reminiscencia al arte pobre y al arte de entreguerras", puntualizó finalmente de la Cruz.

 


'
'