Nilda Redondo presenta libro
La docente de Letras e investigadora Nilda Redondo presentará esta tarde el libro "De la Conquista del Desierto a la Doctrina de la Seguridad Nacional", editado por la Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa (EdUNLPam). La cita será hoy a las 20 horas en el Salón "Rector Leopoldo Casal" del Consejo Superior ubicado en Coronel Gil 353, 3º piso. Se contará con la presencia de Roberto Pittaluga, José Maristany, Ana María Rodríguez, y los autores de la publicación Elvio Monasterolo, Mariana Oliveto, Micaela Gaggero Fiscella y Nilda Redondo.
El libro es producto de una investigación que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Humanas en manos de los autores antes nombrados y Redondo como coordinadora del proyecto Genocidios en Argentina. Siglo XX (1974-1983); Siglo XIX (1865-1880).
"Partimos de la hipótesis de que tanto en aquel período como en el pasado reciente, lo que se produjo en Argentina fue un proceso de genocidio que tiene consecuencias hasta el presente. Contra ellas se puede actuar de diversas maneras. Nosotros lo hacemos dando otra mirada, otra perspectiva; buscando en los discursos que analizamos a contrapelo, lo no dicho, lo tergiversado, lo que ha servido para ocultar y enmarañar", explicó Redondo en una nota publicada en el suplemento Caldenia. "Trabajamos para desnudar qué características atribuyeron los textos a esos sujetos que se buscó presentar como indeseables, 'deleznables' decimos, con el fin de consolidar una imagen desagradable de ellos y generar en la sociedad el deseo de su eliminación".
Diferencias y semejanzas.
En esta obra se podrán encontrar las diferencias y semejanzas en ambos períodos. "Una diferencia es la cuestión territorial: los indígenas que habitaban la Pampa Central y la Patagonia constituían otra cultura y tenían otra sociabilidad; estaban fuera del territorio de conquistadores y colonizadores", detalló la escritora. "Ellos eran los dueños de las tierras que habitaban y, además, de las que ocupaban los blancos usurpadores que habían construido la República Argentina, ajena a ellos y ellas. Los insurgentes de los 60 y 70 del siglo XX pertenecían a la misma nación pero se rebelaron contra el orden establecido y quisieron constituir otra cultura más justa que ellos llamaban socialismo y comunismo (...). Los primeros fueron invadidos y los segundos emergieron del seno mismo de la sociedad que deseaban subvertir".
Una semejanza es la manera en que fueron nombrados con el fin de descalificarlos: "a ambos grupos litigantes se los llamó de mala manera: a los indígenas, maloneros, borrachos, hordas salvajes, ladrones, haraganes; a los insurgentes de los 60-70, delincuentes, subversivos, terroristas pero también machistas y antiintelectualistas según quien denomine".
Ni verdad, ni mentira.
Redondo contó que para esta obra trabajaron con textos históricos, ensayísticos, periodísticos y literarios. "Entendemos que todos son discursos que construyen también realidad en el sentido de que generan determinadas actitudes en el público que los recibe; además de ser el resultado del murmullo social. Jamás un texto es una verdad o una mentira a secas; todo texto posee una carga ideológica que debe ser desentrañada, se debe abundar en la búsqueda de sus múltiples resonancias".
Artículos relacionados