Martes 06 de mayo 2025

Pampeana presenta libro en feria virtual

Redacción 14/02/2025 - 00.12.hs

“’El río Atuel también es pampeano, nadie lo dude’”, “’En el invierno los caldenes del monte, desnudos, sufren’”, son dos haikus escritos por la autora pampeana María Rosa Barabaschi que forman parte del libro “Haikus amanecidos a la intemperie” que presentará hoy en la Tercera Feria Virtual del Libro España.

 

“Me siento con mucha alegría, muy emocionada y muy honrada, no me lo esperaba, fue algo que surgió espontáneamente”, dijo María Rosa Barabaschi a LA ARENA al contar que va a participar por primera vez en esta feria internacional que se realizará entre hoy y el 23 de febrero.

 

Su libro de haikus (poesía japonesa) hace referencia a la geografía y a la historia de La Pampa.

 

En el año 2023 presentó su primer libro de este género llamado “Haikus que aletean desde un caldén”, en donde su portada es una fotografía del árbol típico de nuestro territorio.

 

“Este segundo, ‘Haikus amanecidos a la intemperie’ lo edité el año pasado”, contó la escritora a este diario. Escribió seis libros, integra más de 40 antologías “de todos los géneros, narrativa, poesía y algunos ensayos” pero “quiero darle continuidad” a los haikus y se propuso “hacer uno al año”.

 

Poesía japonesa.

 

Barabaschi detalló que el libro que presentará hoy “sería el segundo de esa serie que quiero hacer por año, y ya estoy trabajando en el de este año que sería el tercero”. En ese sentido, explicó que en la obra que mostrará tiene “una particularidad, lo primero que hice fue definir un formato que los identifica que es muy distinto a lo que estamos acostumbrados a ver. Es un formato que tiene diez de alto por quince de ancho y que está editado en un papel especial, no es el común de libro, es más bien papel ilustración, y en su interior, además de los haikus, hasta ahora llevo 49 en cada uno, más los de introducción y cierre. Presenta muchas ilustraciones en su interior”.

 

Al consultarle por el título de la obra, subrayó que es porque la “temática es exclusivamente de la provincia de La Pampa y tiene dos partes el libro. La primera hace alusión al paisaje y las características geográficas de la provincia, y la segunda, hace alusión a aspectos sociohistóricos como la llegada de los inmigrantes y la caída de la ceniza”.

 

En ese sentido, expresó que al tener los 49 haikus del libro “pensé en como iba a ilustrar la portada. Veo una foto de Ana María Zorzi, es una fotógrafa que hace unas fotos maravillosas, que tiene mucho trabajo hecho para el oeste”.

 

“Esta foto la toma en el campo del papá de Alpataco Vázquez en el puesto San Enrique de María Salinas y Mario Vázquez. Es una foto que es muy expresiva, es una foto de un amanecer, ella la toma en los corrales y hay un contraste tan claro entre la noche que se va y el día que comienza, entre la oscuridad y la luz, que realmente dije ‘esta es la foto que va a ilustrar mi portada, es una foto bien pampeana, bien del oeste’”, afirmó.

 

Jarillas y una escuela.

 

Durante la entrevista, Barabaschi leyó algunos de sus poemas que están en el libro. “El haiku cinco dice: ‘Entre jarillas serpentea sereno, agua de torres”; “’En el invierno los caldenes del monte, desnudos, sufren’”, en este haiku por ejemplo estaría la presencia del kigo porque menciono concretamente el invierno”.

 

“’El río Atuel, también es pampeano, nadie lo dude’”; “En pleno día, sobrevino la noche, llovió cenizas”, fueron otros que relató.

 

Por otra parte, contó que en los 49 haikus “tomo un poco la historia de mi infancia, algunos se refieren a San José, al altar, a Naicó como pueblo fantasma, a las pinturas rupestres, y luego tomo una historia que hace a mi infancia. Hice la escuela primaria en una escuela rural, fundada por los colonos, se funda en mayo de 1922 y se cierra en 1997 por falta de alumnos. En mayo de 2024 voy al lugar y es una tapera, tapado por los árboles y escribí: “Triste tapera, en la esquina del campo, antigua escuela”.

 

Este segundo libro de haikus ya fue presentado el año pasado en la Feria Provincial de Libro y tiene “fotos mías y otras que me cedió gentilmente con los créditos el músico, escritor y fotógrafo Norberto ‘Bocha’ Campo”.

 

Invitación.

 

Barabaschi integra un grupo cultural que tiene sede en la provincia de La Rioja, llamado Colectivo Cultural Hornero. “Desde allí parte la invitación, la feria virtual está organizada por la Confederación Internacional del Libro, la hacen en distintos países, esta en España, es la tercera”, afirmó.

 

“Como hay un defasaje horario, la feria inicia mañana (hoy), en nuestro horario a las 6 de la mañana y a mí me toca a las 9.30 horas de Argentina. Muchísimos escritores y escritoras de Argentina van a participar, por ejemplo Marcelo Bianchi Bustos, que integra la Academia de Literatura Infantil”, dijo.

 

“Para poder verlo en directo hay que entrar al Facebook oficial de la Tercera Feria Virtual del Libro España y allí va a estar el link en vivo para ver la presentación. Y luego el 23 a las 8.15 de la mañana integro un recital poético junto a cinco escritoras de este grupo cultural”, informó.

 

“Van a participar escritores de todas partes del mundo, Estados Unidos, India, Sudáfrica, México, Argentina, Chile y Paraguay, por nombrar algunos. La feria se va a desarrollar desde este 14 al 23 de febrero, bajo el lema:’Palabras que cruzan fronteras, historias que conectan almas’. Consiste en conferencias, presentaciones artísticas, participan pintores también, presentación de libros, recitales, el 23 voy a integrar un recital poético, van a haber homenajes a muchos escritores españoles, por ejemplo a (Federico) García Lorca”.

 

Pandemia.

 

“Yo escribo hace mucho tiempo, escribí desde chica”, respondió al consultar sobre sus primeros trabajos. Recordó que durante su adolescencia “y primera juventud en que escribí muchísimo, tenía cuadernos escritos. Pero en un momento me dio vergüenza, mis hijos eran grandes y un día quisieron leer, y bueno descarté todo, rompí todo lo que había hecho”.

 

Asimismo, contó que luego comenzó a cursar talleres en la Asociación Pampeana de Escritores y su primer libro fue en el año 2007. “Hice el primer libro histórico, rescaté a 20 años de la creación del gremio docente, rescaté parte de su historia y quedó plasmada en el libro. Luego escribí mucho, pero amontonando cosas, apilándolas, sin publicarlas, hasta que surge la pandemia”.

 

“La pandemia fue un momento de quiebre para muchas personas, entre las que me incluyo, fueron tiempos muy difíciles, muy duros, ese aislamiento me generó dificultades, unas de ellas fue el insomnio, no poder dormir a la noche, entonces en ese momento empiezo a darle forma a mis primeras publicaciones personales”, destacó.

 

También relató que publicó en algunas antologías, y una de ellas fue una “selección que se hizo por concurso en mi pueblo natal, Winifreda. Luego integré otro libro que fue hecho por la Biblioteca Popular de Winifreda, escribí en revistas, pero en la pandemia empiezo a dar forma a lo que fue mi primer libro que obviamente fue de poemas. Si bien escribo narrativa y ensayos, mi fuerte y lo que más me gusta hace es poesía. Surge el primer libro que se denomina ‘Oleos despintados”, porque lo asocié a una obra de Caravaggio, que había aparecido en un altillo de Francia olvidada, y dije, mis poemas son un poco como esa obra, los tenía olvidados en una caja en un altillo, le puse ese nombre y publico el primer libro con una editorial cordobesa en el año 2021. Para mi honor lo pude presentar por primera vez en mi pueblo natal, un pueblo por el cual conservo mucho amor”.

 

Poesía japonesa.

 

La escritora pampeana describió que el haiku es una poesía japonesa “muy breve y en esa brevedad el poeta transmite una emoción que le produce la meditación y la contemplación, nace así esta poesía nace por la meditación de los primeros creadores, maestros japoneses”.

 

También agregó que “tiene una métrica, son 17 sílabas distribuidas en tres versos, el primero tiene cinco sílabas, el segundo siete y el tercero cinco”.

 

Además, contó que en Occidente “nos tomamos algunas licencias”, porque “otra de las características que tienen los haikus es la presencia de un kigo, es decir algo que haga alusión a la estación del año en la cual se produce esa contemplación, meditación y surgimiento del poema”. En su caso, dijo que respeta “la métrica, tomándome lo que se llama licencias poéticas, por allí las sílabas de una palabra, en una licencia poética, aumentan o disminuyen, todos tienen cinco, siete, cinco”.

 

'
'