"La capacitación laboral es la clave"
“Para mí es una oportunidad que me permitirá adquirir habilidades y seguramente me ayude a conseguir un empleo y mejorar mi calidad de vida”. La frase, dicha con simpleza pero con convencimiento de hacia dónde apunta, sintetiza la búsqueda de gran parte de hombres, mujeres, jóvenes y adolescentes que se inscriben para cursar y aprender en la Formación Profesional que, a través de distintas modalidades, se brindan en diferentes puntos de la provincia. Como en Falucho, la pequeña comunidad del norte pampeano que tuvo la presencia de una de las seis Aulas Talleres Móviles (ATM) en la que una joven fue a buscar “una oportunidad”.
“Formarse para el trabajo en su propia localidad, con equipamiento de calidad y docentes capacitados, es una posibilidad real en La Pampa. Estamos convencidos de que la Formación Profesional cambia vidas, y por eso este año renovamos y fortalecimos esta política con financiamiento 100 % provincial”, resaltó por su parte la Ministra de Educación, Marcela Feuerschvenger, durante la inauguración del aula de Climatización que se realizó en Dorila.
En las últimas semanas esas visitas recorrieron cientos de kilómetros para llevar la Educación Técnica Profesional a distintos puntos geográficos, una política educativa “inclusiva y territorial” que se extiende por toda la provincia.
“A través del Ministerio de Educación, y en particular de la Subsecretaría de Educación Técnico Profesional, se lleva adelante un trabajo sostenido que permite fortalecer y ampliar la Formación, brindando herramientas concretas para cualificarse o recualificarse para el mundo del trabajo. Se conformó una red provincial sólida y en crecimiento, y por eso en este 2025 se pusieron en marcha nuevos cursos y más localidades”, subrayó en charla con LA ARENA la Subsecretaria de Educación Técnico Profesional, Daiana Schapert Berpof.
En este mes de abril comenzó el recorrido 2025 de las ATM con formaciones laborales orientadas a fortalecer la empleabilidad y promover el arraigo. Las primeras localidades en recibir las aulas fueron Dorila, con la capacitación en Instalación y reparación de aires acondicionados split, y Falucho, donde inició la formación en Ofimática Básica-. Le siguieron Conhelo, con la oferta en Mecánica de motos a carburador; Parera, con Soldadura y Herrería, Rolón, con el curso de Mantenimiento Edilicio y, más recientemente, Carro Quemado, con la capacitación en Elaboración básica de Panificados.
En todas las inauguraciones estuvieron presentes la Ministra de Educación, la Subsecretaria de Educación Técnico Profesional, intendentes y autoridades provinciales y comunales, así como el Director del CPFP N° 18 y equipos locales, destacando la articulación entre el Estado provincial y los gobiernos locales.
“La rotación de las Aulas se planifica cuidadosamente, articulando con cada municipio y priorizando localidades que no tienen acceso a otras ofertas. Este año cada ATM visitará al menos tres localidades distintas, lo que permitirá ampliar el alcance territorial”, explicó Schapert Berpof.
Cobertura.
Actualmente La Pampa cuenta con 22 Centros Provinciales de Formación Profesional, 14 Extensiones Áulicas y 6 Aulas Talleres Móviles (ATM), lo que posibilita una cobertura territorial amplia y estratégica. En el presente ciclo lectivo se proyecta el dictado de más de 500 ofertas formativas en 47 localidades, dirigidas a personas adultas y desde el año pasado a jóvenes del último año del nivel secundario en el marco del Programa “Preparate”.
La modalidad de Educación Técnico Profesional cuenta también con 16 escuelas técnicas y Agrotécnicas, y dos Institutos Tecnológicos de Educación Superior, que configuran una amplia y diversa formación para el mundo del trabajo en toda la jurisdicción. En los últimos años tuvieron un incremento sostenido de matrícula, lo cual evidencia la elección por este tipo de formación.
“Las Aulas Talleres Móviles dependen del Centro Provincial de Formación Profesional Nro. 18, que está ubicado en la avenida Palacios de Santa Rosa, donde el Director de establecimiento, Dante Cuevas, y todo su equipo docente planifica y realiza la logística y el mantenimiento de las estructuras transportables que recorren la provincia y reproducen las condiciones de un aula-taller o laboratorio”, añadió la subsecretaria.
Diseñadas para el desarrollo de actividades de capacitación técnica, están equipadas según la especialidad correspondiente y permiten acercar formación en oficios principalmente a localidades que no cuentan con instituciones educativas de la modalidad. Actualmente son seis en total en la provincia con entornos formativos en: Informática, Mantenimiento Edilicio, Climatización y Refrigeración, Gastronomía, Mecánica y Soldadura.
Incremento y mujeres.
Durante el año pasado se completaron 17 capacitaciones en localidades como Bernasconi, La Adela, Anguil, Anchorena, General Pico, Realicó, Santa Rosa, Doblas, Winifreda, Villa Mirasol, Victorica y Quehué. En total, 264 personas obtuvieron certificaciones oficiales en diversas familias profesionales, lo que representa un incremento del 90 % en la matrícula respecto al año anterior. Además, la participación de mujeres en las formaciones aumentó un 12 %, y se consolidó la inclusión de estudiantes del último año del nivel secundario, lo que refuerza el carácter integrador del programa.
“Nuestro objetivo es claro: que ninguna localidad quede sin oportunidades de formación. Por eso articulamos con cada comunidad y adaptamos la modalidad según sus posibilidades y necesidades”, subrayó Schapert Berpof.
“Es gratificante ver el entusiasmo de los estudiantes y cómo aplican los conocimientos en su vida diaria”, resaltó por su parte uno de los instructores de la ATM de Climatización en Dorila.
Cuando por cuestiones estructurales o geográficas no es posible instalar un aula móvil, se implementan los Entornos Formativos Itinerantes (EFI), que es una propuesta creada en el año 2024. Estos dispositivos, de menor porte, incluyen tableros didácticos, herramientas específicas, equipamiento de seguridad y todos los elementos necesarios para dictar propuestas de formación en espacios físicos locales.
“Tenemos seis aulas taller móviles y el objetivo es llegar a más localidades con la formación profesional y la capacitación laboral, pero como son estructuras de gran porte porque son containers que simulan un aula nos encontramos con barreras geográficas para llegar a determinados lugares, entonces Entornos Formativos Itinerantes vienen a complementar esas seis aulas móviles porque estas herramientas y tableros para electricidad se pueden transportar en camionetas y llegar a esos sitios”, explicó Schapert Berpof.
Adolescentes.
El Centro Provincial de Formación Profesional Nº18, en la avenida Palacios al 1000, brindan cursos de Electricidad, de Construcción en Seco y de Soldadura y Herrería. “Siempre se dirigió a personas mayores de 18 años pero últimamente se agregaron quienes cursan el último año del secundario, y eso tiene una demanda muy grande”, detalló el director Dante Cuevas.
En ese sentido, Shapert Berpof resaltó que casi la totalidad de adolescentes que se inscriben en los cursos “llegan hasta el final” de lo pautado. “Es un dato muy positivo y es que no tenemos desgranamiento en las ofertas, todos los que se inscriben completan el curso. Hay un crecimiento constante de la matrícula y creo que hay distintas variables que se combinan para ello porque ante la complejidad social que atravesamos, desde los Centros se genera una interesante propuesta para una salida laboral ya sea a través de un emprendimiento o con un certificado para trabajar en relación de dependencia”, remarcó la funcionaria sobre una política educativa que, por sobre todo, brinda oportunidades.
Artículos relacionados