Viernes 04 de julio 2025

Científicos recibieron el Nobel de Física

Redacción 05/10/2022 - 00.33.hs

Los científicos Alain Aspect (Francia), John F. Clauser (EEUU) y Anton Zeilinger (Alemania) recibieron ayer el Premio Nobel de Física 2022 otorgado por la Real Academia de Ciencias de Suecia, por sus aportes para el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en información cuántica.

 

Los tres laureados "han llevado a cabo experimentos innovadores utilizando 'estados cuánticos entrelazados', en los que dos partículas se comportan como una sola unidad, incluso cuando están separadas", explicó la Real Academia de Ciencias de Suecia al anunciar el premio.

 

Para comprender los aportes de los premiados, el físico Federico Holik- investigador de Conicet en el Instituto de Física La Plata- se refirió al concepto de "mecánica cuántica" y su rol disruptivo en el conocimiento.

 

"A diferencia de la mecánica tradicional que permite predecir con precisión los resultados de los experimentos, la mecánica cuántica es probabilística. Previo a la física cuántica, el mundo se consideraba como un reloj, es decir, se consideraba que estaban los planetas, el sistema solar, las galaxias y todo interactuaba mecánicamente de forma tal que todo está determinado", describió.

 

Y continuó: "La cuántica rompió con esto porque los investigadores se encontraron con un mundo de fenómenos en los cuales los caracteres azarosos de los eventos eran irreductibles".

 

"En ese contexto -explicó- aparece la teoría acerca de si no habría unas variables ocultas que son determinantes pero que no las podemos controlar porque son muy complejas y no tenemos acceso a ellas o condiciones experimentales refinadas; el trabajo de los premios Nobel sugirió que estas teorías no eran correctas".

 

Aporte.

 

Por su parte, Alain Aspect en Paris y Anton Zeilinger en Viena "mejoraron en forma independiente estos experimentos haciéndolos más precisos. En particular, Aspect logró transferir el entrelazamiento de un par de fotones a otro, propiedad llamada teleportación".

 

El científico detalló que el logro del Nobel fue "generar dos pares de fotones entralazados y luego entrelazar el entrelazamiento (valga la redundancia) entre ellos: generó un entrelazamiento entre una partícula de cada par y, como consecuencia, las otras dos partículas quedaron automáticamente entrelazadas".

 

"Esto es la teleportación, el traspaso de información de unas partículas a otras sin una interacción física", dijo, aunque advirtió que "no es el concepto de transporte de personas como en las películas".

 

Con estos trabajos de gran precisión lograron observar el entrelazamiento inequívocamente, establecer uno de los pilares de la física cuántica y una nueva era de desarrollo de las tecnologías cuánticas.

 

Finalmente, Leandro Tosi, docente Instituto Balseiro e investigador CONICET, líder del grupo de Circuitos Cuánticos dentro del Grupo de Dispositivos y Sensores del Centro Atómico Bariloche sostuvo que "el Premio Nobel de este año era algo que tendría que haber ocurrido hace tiempo y celebro que haya llegado".

 

"Creo que estamos viviendo un momento de mucho entusiasmo en la comunidad científica, por eso digo que el premio Nobel no es casual. Estamos en la era de las tecnologías cuánticas, de la segunda revolución cuántica", opinó Tosi. (Télam)

 

'
'