Miércoles 18 de junio 2025

"Algunas viejas deudas de la democracia argentina"

Redacción 02/03/2009 - 04.17.hs

El eje central de la norma está puesto en el "rol activo" del Estado para "garantizar la pluralidad informativa". También se enfoca en el control del espectro y la adecuación a las nuevas tecnologías.
El anuncio de la presidenta Cristina Kirchner de enviar al Congreso una nueva Ley de Radiodifusión que reemplace a la actual, vigente desde 1980, volvió a poner en el centro de debate un tema ríspido. "Yo quiero decirles que (...) enviaremos al Congreso todos aquellos instrumentos que las épocas y los tiempos exigen. Algunas viejas deudas también de la democracia argentina, como la reforma de la Ley de Radiodifusión, el cambio definitivo de eso, vieja deuda de la democracia", aseguró Cristina Kirchner.
Si bien habló de reforma, el Gobierno tiene avanzado un proyecto para la implementación de otra ley, según confirmó el titular del Comfer, Gabriel Mariotto, a Noticias Argentinas.
El vicepresidente de la agencia de noticias Télam, Sergio Fernández Novoa, sostuvo que "el anuncio de la presidenta, con relación a la Ley de Radiodifusión, representa un hecho histórico y un paso fundamental para que los argentinos nos encaminemos a vivir en una verdadera
democracia". Fernández Novoa formuló estas declaraciones en oportunidad del encuentro que mantuvo en Río Negro con las autoridades del área de comunicación provincial.
"Necesitamos vivir en una sociedad donde no exista la censura y no hay peor censura que los monopolios", consideró Fernández Novoa. "En el proceso de construcción de la subjetividad humana, pocas cosas son tan antidemocráticas como el reparto en la propiedad de los grandes medios de comunicación. En nuestro país sólo cuatro grupos son los responsables del proceso de elaboración y distribución del 83% de los contenidos informativos que circulan por el territorio", dijo.

 

"Pluralidad".
El eje central de la norma está puesto en el "rol activo" del Estado para "garantizar la pluralidad informativa", aunque también se enfoca en el control del espectro y la adecuación a las nuevas tecnologías.
El principal argumento del Gobierno para renovar la normativa que regula el funcionamiento de lo medios es su "antigüedad", ya que la ley 22.285 fue reglamentada en 1980 durante la última dictadura militar, con claras intenciones de controlar todo lo que se ponía al aire y con fuertes tendencias hacia la concentración.
Los proyectos que maneja el oficialismo contemplan medidas resistidas por los empresarios, como la reducción en el número de licencias que una empresa o grupo puede poseer (actualmente 24), así como el plazo de concesión (extendidas por diez años en el inicio de la gestión de Néstor Kirchner). Además, la iniciativa del Gobierno contemplaría el establecimiento de la intangibilidad de las licencias otorgadas por el Estado para que no sean transferibles; la regulación de la cantidad de publicidad en canales abiertos y de cable; el establecimiento de pautas para la transmisión de producción nacional y local, entre otros puntos.
(NA y Télam)

 


'
'