Cristina: "una pluralidad de voces"
La mandataria destacó la necesidad de "adecuar los instrumentos legales que tiene el Estado en materia de comunicaciones" y sostuvo que la actual norma tiene "un componente antidemocrático en su constitución".
La presidenta Cristina Kirchner prometió ayer que enviará al Congreso un proyecto de Ley de Radiodifusión acorde a "los estándares de los grandes países" desarrollados y acusó a la oposición de impulsar el "movimiento me opongo a todo" por cuestionar la decisión de modificar la norma vigente desde 1980.
Sin nombrarlo, la jefa de Estado criticó al senador radical Gerardo Morales, quien planteó sus reparos a la propuesta oficial sobre la futura norma, que será enviada en el curso de este año al Poder Legislativo. "Hoy (por ayer) leía declaraciones de algún legislador de la oposición que se oponía al proyecto de Ley de Radiodifusión. Hay un movimiento nuevo en la Argentina, yo digo el movimiento me opongo a todo; no se sabe de qué se trata pero me opongo igual por las dudas", cuestionó la Presidenta.
Al respecto, la jefa de Estado remarcó que "en realidad todavía el Gobierno no ha presentado ningún proyecto" que de lugar a las críticas del arco opositor, pero adelantó que sus lineamientos tendrán que ver "con una democratización de la información y una pluralidad de las voces en la Argentina".
"Antigua".
"Nadie va a plantear ningún proyecto, ningún modelo que no tenga su basamento, su andamiento precisamente en estos estándares de los grandes países que están a tono con este desarrollo y avance tecnológico", afirmó la Presidenta, al encabezar el lanzamiento de la ampliación del Plan Mi PC para facilitar la compra de computadoras.
Al defender la iniciativa, la mandataria destacó la necesidad de "adecuar los instrumentos legales que tiene el Estado en materia de comunicaciones y en materia de radiodifusión".
En ese contexto, indicó que "hasta la propia palabra radiodifusión suena antigua", tras sostener que "la actual Ley tiene un componente antidemocrático en su constitución" al haber sido puesta en marcha durante la última dictadura y que "además no da cuenta de los nuevos saltos tecnológicos". Al respecto, recordó que cuando los militares dictaron la ley de Radiodifusión, en 1980, "sólo existía el fax y fax muy precarios", por lo que consideró que el salto tecnológico debe estar reflejado en la futura norma.
Novoa.
Posteriormente, el vicepresidente de la Agencia Télam, Sergio Fernández Novoa, sostuvo que "ningún político serio en la Argentina que esté pensando en el bien común, puede oponerse a discutir una nueva ley de radiodifusión", en referencia a las declaraciones del senador radical Gerardo Morales, quien había señalado que al impulsar el cambio de la regulación en radiodifusión "estaríamos pareciéndonos a Venezuela", a lo que Fernández Novoa replicó que "quién es este señor para meterse con el pueblo venezolano, que hace pocos días acaba de pronunciarse a favor de su gobierno en un referendo constitucional".
Y agregó que "es necesario más respeto y mayor conocimiento no sólo sobre los episodios puntuales sino también acerca de la Ley Responsabilidad Social de Radio y Televisión venezolana". Fernández Novoa afirmó que "este senador está pensando más en sus necesidades personales de aparición en los grandes medios que en las necesidades que tiene el pueblo argentino". (NA y Télam)
Artículos relacionados