Martes 24 de junio 2025

Entró en vigencia la Ley de Medios

Redacción 02/09/2010 - 00.51.hs

El Poder Ejecutivo Nacional reglamentó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada por el Congreso el 10 de octubre último, por lo que rige a partir de ayer. En tanto, el titular de la autoridad de aplicación, Gabriel Mariotto, manifestó su satisfacción y destacó que la ley "es profundamente antimonopólica".
A través del decreto 1225/2010 publicado ayer en el Boletín Oficial Con las firmas de la presidenta Cristina Fernández, y del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, la reglamentación consigna que fueron tomadas en cuenta opiniones y propuestas expresadas por la ciudadanía durante el plazo de quince días establecido por la aplicación de un mecanismo participativo para la elaboración de normas.
En su artículo segundo, el decreto faculta a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual a "dictar las normas complementarias y aclaratorias de la reglamentación que se aprueba por el presente decreto".
En tanto, el artículo tercero indica que "el presente decreto entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial", es decir que comenzó a regir desde ayer a la mañana.

 

Libertad de expresión.
"La Ley 26.522 busca garantizar la libertad de expresión en todas sus modalidades, promoviendo el más amplio pluralismo y diversidad de las manifestaciones que pudieran existir en la sociedad argentina", señalan los considerandos de la norma, que a la vez afirma que "estos objetivos se verían frustrados de no corregirse las situaciones preexistentes".
Por otro lado, la reglamentación del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual dispone que "la Autoridad de Aplicación establecerá los mecanismos de transición a los fines de adecuar la situación de la totalidad de los licenciatarios a lo dispuesto en la Ley 26.522".
En este sentido, el decreto publicado ayer diferencia tres modalidades para esta adecuación: la voluntaria, la constatación de oficio y la adecuación por transferencia de licencias.

 

Libertad.
Tras conocerse la noticia, Gabriel Mariotto dijo que la ley pone a los argentinos "en posibilidad de vivir en libertad de expresión" y que "por primera vez avanzaremos hacia la democratización del marco jurídico en la Argentina".
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual aclaró a los medios que "la ley no orienta contenidos" y que "se inspira en la ley de Estados Unidos, de Canadá y en dictámenes de organismos internacionales de Derechos Humanos".
En sus declaraciones, Gabriel Mariotto reafirmó el espíritu antimonopólico de la ley al explicar que a partir de su vigencia "quien genera contenidos, por ejemplo para televisión abierta, no podrá ser el dueño de la empresa que distribuye, porque al tener una empresa el 80 por ciento de los abonados de cable, sólo distribuye y privilegia las que genera, atentando contra la diversidad y la pluralidad". (Télam).

 

La CPE prepara pedido de licencia
"Nos interesan, particularmente, los artículos 30 y 31. Allí se especifica cuáles son los requisitos que las empresas sin fines de lucro tenemos que presentar", explicó Oscar Nocetti, presidente de la CPE. El dirigente dialogó con Radio Noticias durante la mañana, cuando los equipos técnicos de la cooperativa ya contaban con el texto completo de la reglamentación.
Tras años de espera, la CPE podrá incursionar en el servicio de TV por cable, algo que estuvo vedado hasta la derogación de la vieja Ley de Radiodifusión 22.285, sancionada por la última dictadura. "Vemos que los interesados en tramitar licencias nos vamos a poder inscribir dos veces al año, ahora tenemos que saber si uno de esos momentos es ahora", afirmó.
El hincapié de Nocetti estuvo puesto en el contenido que tendrá la señal de TV local que obligatoriamente la CPE tendrá que incorporar a la grilla de canales que ofrezca a los usuarios. "Nos interesa mucho tener la posibilidad de un canal local donde podamos informar con amplitud, usted sabe que hay bastante censura en los canales locales", afirmó.
Luego hizo una alusión directa a la situación de Canal 3, cuyas autoridades recibieron el mes pasado un revés por parte de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), que avaló una denuncia de los propios empleados por la censura contra la oposición política. "No podemos ser democráticos en Buenos Aires y no muy democráticos en La Pampa", dijo en alusión a Raúl Ortiz, el secretario general de la Gobernación, quien tiene bajo su órbita al canal estatal y a su vez integra el Consejo Federal de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
"Hay muy buenos productores locales -se entusiasmó- cuyos contenidos se venden afuera. No queremos un canal que nos despierte diciendo si va a llover o no en Buenos Aires o si hay un embotellamiento de tránsito en la General Paz, queremos uno que hable de acá".

 


'
'