Inauguraron la central hidroeléctrica de Salto Andersen
Las turbinas inauguradas ayer aportarán una media anual de 52,5 megavatios por hora anuales al Sistema Interconectado Nacional. Se trata de turbinas de origen español que fueron construidas y colocadas por la empresa Isolux. La central hidroeléctrica está ubicada a poca distancia del río, sobre el canal revestido que transporta el agua a las zonas bajo riego aledañas a la ciudad de Río Colorado. Del lado pampeano, la referencia más cercana es el paraje Pichi Mahuida, donde nace el acueducto del Río Colorado. En nuestra provincia, esta pequeña represa no tiene, hasta ahora, aprovechamiento alguno.
Junto con Saiz, participaron del acto inaugural representantes de la empresa constructora, dirigentes políticos de esa provincia, intendentes de la zona, y por nuestra provincia lo hicieron el secretario de Recursos Hídricos, Juan Pablo Morisoli, y el director de Investigación Hídrica, Raúl Hernández.
Isolux.
Según un parte de prensa de la empresa constructora fechado en España, la inversión realizada en el río patagónico ascendió a 18,7 millones de euros. Dice el parte que la central de Salto Andersen generará unos 52,5 megavatios por hora (MWh) anuales, energía equivalente al suministro eléctrico a una población de 30.000 habitantes. La central permite aprovechar un desnivel natural de 7,50 metros de altura en el cauce del río Colorado y un caudal de 120 metros cúbicos por segundo.
"A través de un dique, el caudal general del río se deriva hacia un canal secundario que posibilita un doble aprovechamiento del agua: una parte se destina a riego y otra a la generación de energía", explicó Isolux.
Esperada.
"Acabamos de llegar de Salto Andersen, donde estuvimos en la inauguración de la central", relató ayer por la tarde el secretario de RRHH pampeano, Juan Pablo Morisoli, al regresar del sur de la provincia. El dique de Salto Andersen, recordó el funcionario, fue el primero que se construyó sobre el río Colorado. Lo hizo Agua y Energía y se inauguró en el año 1954. "Al país y a los argentinos nos llevó 60 años instalar esta pequeña central hidroeléctrica", sostuvo.
"Como polo de desarrollo regional, Salto Andersen colabora para que en un futuro se sigan agregando miles de hectáreas de regadío en la costa de Río Colorado (provincia de Río Negro) o en futuro en la costa pampeana con Bajo de los Baguales", detalló Morisoli.
Cammesa.
Horacio Collado, superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA), sostuvo que se trata de "una de las pocas obras públicas que no pagan los rionegrinos, sino todo el sistema eléctrico nacional a través del contrato con la empresa Cammesa" y señaló que "la Nación será un comprador a diez años que nos permitirá llevar ante las entidades financieras una garantía real".
Salto Andersen integra un grupo de obras "muy promovidas por el gobierno nacional" por medio de una ley que incentiva este tipo de centrales hidroeléctricas, que no poseen grandes embalses ni generar un fuerte impacto ambiental, y que demandan una inversión menor.
Artículos relacionados