El recuerdo unió a las generaciones
Abuelas de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora, H.I.J.O.S y Familiares y Hermanos de Detenidos y Desaparecidos se movilizaron bajo la consigna "por una Justicia Democrática, basta de Corporación Judicial".
La Plaza de Mayo fue el escenario en el que confluyeron ayer las distintas generaciones bajo una misma consigna de Memoria, Verdad y Justicia, que se corporizó en una multitud que, sin distinciones, se reunió para conmemorar el 37 aniversario del Golpe de Estado con una fuerte presencia de militantes, estudiantes, organizaciones de derechos humanos y familias acompañadas por niños.
Precisamente, fue esa presencia de la juventud la que otra vez volvió a otorgarle un rasgo distintivo a la conmemoración del Día de la Memoria, acto en el que los organismos de derechos humanos destacaron como "la década en que las luchas comenzaron a ser victorias", según concluyó la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, al dar a conocer el documento final.
Para los organismos de derechos humanos, "las victorias" de la década fueron "la Ley de Género, de Matrimonio Igualitario, el juicio y castigo a los genocidas, a Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la recuperación del empleo, la Asignación Universal por Hijo, la estatización de YPF y la decisión de reclamar de manera pacífica las Malvinas".
Justicia.
También hubo lugar para acompañar el pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para avanzar en la democratización de la justicia, y resaltaron que, "en Argentina se juzga a genocidas porque se decidió escuchar, no sólo a los sobrevivientes, sino a un pueblo".
En ese marco, destacaron que "eso pasó hace diez años, cuando un presidente como Néstor Kirchner decidió que la impunidad no iba a ser eterna y que para reconstruir una país había que reconocer la lucha del pueblo".
"Luego de Néstor, Cristina reasumió el compromiso y lo sigue profundizando", en "esta democracia que tiene más derechos", resaltó otro tramo del documento leído por referentes de los distintos organismos que convocaron al acto.
Una multitud.
Desde el mediodía en los alrededores de la Plaza comenzó el despliegue de banderas y afiches de partidos políticos y de organizaciones de derechos humanos, que continuó con el colorido aportado por las distintas agrupaciones que se acercaban al acto desde distintas columnas.
La plaza recibía a la militancia y las familias con un escenario decorado en sus laterales con banners con la consigna de la jornada "Por una Justicia Democrática ¡Basta de Corporación Judicial!" y en la parte superior con otro cartel con la leyenda "30.000 compañeros desparecidos presentes ahora y siempre".
Jóvenes.
La presencia de los jóvenes y la importancia de la movilización también fueron los hechos más destacados por los funcionarios que acompañaron la conmemoración, entre ellos el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.
En ese sentido, y al llegar a la plaza, el funcionario expresó que "conmueve por la presencia de jóvenes y demuestra que estamos en una Argentina más justa".
"Néstor dejó en claro que en estos diez años, tal cual dijo, no iba a dejar sus convicciones en la puerta de casa de Gobierno, y luego también con Cristina siguió este compromiso permanente en transformar la política en realidad", resaltó Abal Medina.
Madres.
Las Madres, como es habitual, aportaron a la movilización una extensa bandera con el retrato de los desaparecidos durante la última dictadura, en una conmovedora escena que fue acompañada por niños y familias que se suman para portar el lienzo color azul.
Organizaciones estudiantiles, sindicales y de docentes también participaron masivamente de la marcha, que también contó con la presencia del ministro de Trabajo, Carlos Tomada.
"La obligación de recordar".
A través de sus cuentas en las redes sociales, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió a los 37 años del golpe cívico-militar y aseguró que es "un aniversario que no quisiéramos tener los argentinos, pero que tenemos la obligación de recordar". Evocó las palabras de Néstor Kirchner el 24 de marzo de 2004: "No es rencor ni odio lo que nos guía y me guía, es justicia y lucha contra la impunidad".
La mandataria expresó que el Día de la Memoria es una fecha "que tenemos la obligación de recordar" y agregó que ese recuerdo "no es patrimonio de ningún sector político de la Argentina". Al respecto, manifestó que "cuando se atenta contra la democracia, se atenta contra la forma de vida en que queremos vivir todos los argentinos".
Luego afirmó que "lo que pasó no fue por casualidad", y enumeró el retroceso en los índices de ocupación, calidad de vida, industrialización y desarrollo social durante la dictadura. A ello agregó una "segunda parte" de deterioro, hasta la crisis de 2001. "El mejor homenaje que se puede hacer a todos los que hoy no están, o los que están y sufrieron, es seguir logrando esta Argentina, una Argentina con mayor inclusión social, con mayor trabajo, de fábricas abiertas, de ciencia y tecnología", escribió Cristina. (Télam)
Artículos relacionados