Martes 20 de mayo 2025

Autorizan la importación de productos veterinarios

Redaccion Avances 19/05/2025 - 20.43.hs

Con la Resolución 338/2025 publicada en el Boletín Oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aceptará que los insumos veterinarios aprobados por los Estados de una serie de países desarrollados no tengan que pasar también por el filtro del organismo nacional para venderse en el país.

 

Hasta el viernes existían cierta incongruencia en la resolución publicada por el Gobierno nacional, pero ayer se corrigió. Tal como informó Bichos de Campo, en el listado de países, en una primera instancia incluía a Estados Unidos, Japón, Suecia, Israel, Canadá, Austria, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Países Bajos, Dinamarca, España e Italia, y Uruguay, como única nación latinoamericana.

 

Si el objetivo de esta medida, como alardearon los ministros de Economía, Luis Caputo, y de Desregulación, Federico Sturzenegger, era finalmente destrabar la posibilidad de que ingrese vacuna contra la fiebre aftosa a un valor menor al del mercado, donde el gobierno afirma funciona un “monopolio” que infla los valores pagados por los ganaderos, aquella resolución no cumplía con tal objetivo, porque excluía a Brasil y Paraguay, los dos únicos países del Mercosur que tienen posibilidad real de producir aquella vacuna para introducirla en la Argentina.

 

Equivalentes.

 

El laboratorio Tecnovax, que fue hasta aquí el que ofreció importar la vacuna a mitad de precio, tiene firmado un contrato con su par paulista Ourofino. Pero esa dupla mal podría aprovechar esta “excepción” que se abre para los países “equivalentes” si en ese listado no figura Brasil.

 

Eso es lo que -como anticipó Bichos de Campo- corrigió ahora el Senasa en su nueva resolución, que puso a muchos funcionarios -en especial a Sturzenegger- muy nerviosos durante este fin de semana para revertir la situación.

 

Esta modificación, ahora sí, abre las puertas a las operaciones de operaciones de importación tan anheladas por el gobierno de Milei para “generar mayor competencia” en el mercado local de vacuna contra la fiebre aftosa, que es atendido por dos laboratorios nacionales, Biogénesis Bagó y CDV. Si retoman la producción, el atajo para vender en la Argentina -por equivalencia y sin un registro local- las vacunas de Brasil podría ser aprovechado tanto por Ourofino/Tecnovax como por Ceva, que también manifestó cierto interés.

 

Pero no es lo único. Según el folleto de la Fundación que se ocupa de la vacunación en Paraguay, Fundassa, también hay otros jugadores que podrían apelar a esta equivalencia. En esa lista figuran Galafto, que es elaborada por los Laboratorios paraguayos Galmedic; la vacuna Oleolauda del laboratorio Lauda SAP, también de ese país; y también la vacuna Bovicel, del grupo paraguayo Covepa, que cuenta con el respaldo de la multinacional MSD.

 

Dos cepas.

 

Con el tratamiento de “equivalente”, según indicaron autoridades del Gobierno nacional, el Senasa -que ya redujo de cuatro a dos la cantidad exigida de cepas del virus contenida en la vacuna- permitirá que los ganaderos argentinos compren insumos a precios más bajos, cuando todos los años invertían unos 120 millones de dólares a los dos laboratorios locales.

 

“De esa manera la importación de vacunas será casi inmediata, y esperamos, con ello, la reducción de los costos de producción. Aunque la motivación de la Resolución fue la vacuna aftosa, aprovechamos y lo hicimos para todos los productos veterinarios lo cual redundará en una mayor oferta y menor costo para la actividad ganadera en general”, explicó Sturzenneger en un hilo de X. La medida incluye medicamentos, kits de diagnóstico y productos biológicos.

 

El ministro de Economía, Luis Caputo, mencionó que la vacuna en Argentina “cotiza en torno a los 1,20 dólares por dosis, mientras que en países limítrofes como Paraguay y Uruguay su valor ronda los 0,37 y 0,50 dólares respectivamente”.

 

'
'