Falleció Chico Novarro
El cantante y compositor Chico Novarro, cuyo salto a la fama en el rubro de la música se dio a partir de su participación en el ciclo televisivo "El Club del Clan" durante la década del 60, falleció durante las últimas horas a los 89 años, según confirmó su hijo, el actor y autor Pablo Novak, a través de las redes sociales.
"Se fue mi papá, hermoso y amado", se despidió Novak en su cuenta de Twitter en un mensaje acompañado por una foto en blanco y negro, quien cosechó una muy prolífica carrera como solista, que incluyó cerca de 600 canciones, entre ellas las populares "Algo contigo", "Carta de un león a otro" y "Un sábado más", así como obras para shows de teatro y películas.
Además, desde su familia dieron a conocer un comunicado oficial, en el que expresaron su pesar por la noticia: "Recibimos los mensajes de afecto que nos acompañan en este triste momento. Agradecemos a la prensa y el público en general que nos concedan el espacio para atravesar el duelo en familia", agregaron Pablo y sus hermanas, Marcela y Carolina Mitnik y Julieta Novarro.
Justamente, fue Julieta la encargada de dar a conocer la causa del fallecimiento de su padre en charla con el programa "Socios del Espectáculo", donde trascendió que Novarro era asmático y sufría de una insuficiencia respiratoria: "Siempre estuvo genial de la cabeza, pero el cuerpo ya no lo acompañaba. Todo lo fue debilitando", comentó.
Tango y jazz.
Nació en la ciudad de Santa Fe el 4 de septiembre de 1933 en el seno de una familia judía de inmigrantes rumanos, Bernardo Mitnik -tal su nombre real- se adentró desde muy chico en géneros musicales como el tango y el jazz con la influencia de su padre y de uno de sus hermanos, Samuel, y a los 14 años comenzó a trabajar en el rubro como baterista en el grupo Blue Star Jazz, junto al pianista Carmelo Taormina, y como cantor.
Y aunque por mandato tuvo una etapa como empleado contable en Córdoba, pronto se volcó nuevamente a la música, y tras tomar la decisión se mudó a Buenos Aires en 1951, donde conformó una orquesta en los puestos de percusión y en contrabajo, aunque los idas y vueltas de contratos y viajes no le permitieron instalarse definitivamente en el ambiente porteño hasta 1960.
Agrupaciones.
Entre tanto, Novarro integró varias agrupaciones como la orquesta cordobesa Montecarlo Jazz, la Orquesta Argentina de Jazz y la Orquesta de Don Roy, por mencionar algunas, con las que tuvo la oportunidad de presentarse junto a músicos como Jorge Navarro, Santiago Giacobbe, Gato Barbieri y Rodolfo Alchourrón.
A partir de su traslado definitivo a Buenos Aires, el artista navegó no sólo el tango y el jazz sino otros géneros como el bolero, la cumbia y el pop, especialmente desde 1962, cuando fue fichado por la RCA Víctor para formar parte del emblemático programa musical "El Club del Clan" (1962-1964), donde compartió pantalla con Palito Ortega, Violeta Rivas, Johnny Tedesco y Raúl Lavié, entre más; y donde adoptó el apodo que lo haría conocido de ahí en adelante por sugerencia del ecuatoriano Ricardo Mejía, creador del ciclo juvenil y directivo de la discográfica.
"Yo llevo la dispersión en la sangre", diría en entrevista con el diario Página 12 mucho después, en 2005, al recordar el estilo que lo marcó desde sus inicios, con algunas primeras composiciones propias en su trayectoria como "El orangután", "Un sombrero de paja" y "El camaleón", lanzadas unos pocos años antes de que se metiera de lleno en el tango y el bolero.
Recién en 1969 editó su primer álbum, "Música para mirar a Chico", en el que trabajó junto al pianista y compositor Mark Ribas, y luego grabó discos como "Punto y aparte" (1969), "Alegre y romántico" (1972), "Algo contigo" (1976), "El amor continúa" (1978) y "Por fin al tango" (1981). (Télam)
Artículos relacionados