Los alimentos subieron un 3,8%
En las últimas cuatro semanas los alimentos y bebidas acumularon un incremento de 3,8%. Y mientras los precios suben, se comprime la demanda. La mayor reducción de consumo se registra en Carnes y Lácteos.
La cuarta semana de marzo presentó una inflación en Alimentos y Bebidas del 0,4%, arrojando un acumulado en las últimas cuatro semanas de 3,8%, informó la consultora LCG. Con estas cifras, la inflación promedio de marzo se mantiene en sus máximos desde igual mes del año pasado, aunque la cuarta semana muestre desaceleración respecto al notable incremento de la semana anterior, que alcanzó el 2,4%.
La inflación acumulada en las últimas cuatro semanas trepó a 3,8%, su máximo nivel desde mayo de 2024, mientras la mediación promedio se mantiene por encima del 3% en línea, como ya había sucedido en febrero.
“El rubro Carnes volvió a despuntar con un aumento por encima del promedio, que fue parcialmente compensado por la caída de Panificados y Bebidas” señala el informe de la consultora. Durante la cuarta semana de marzo se registraron aumentos en Carnes (4%), Verduras (0,6%) y productos lácteos y huevos (0,1%).
De todas maneras, la cifra de productos que aumentaron cayó 10 puntos, luego del impacto de 21% sufrido la semana pasada, por lo cual “las variaciones de precios presentaron menor dispersión respecto a la semana anterior” detalla el informe.
En cuanto a la variación promedio de las últimas cuatro semanas, Carnes y Lácteos (incluye huevos) continuaron acelerando hasta ubicarse por encima del 5% para el promedio de las últimas cuatro semanas. Junto a Verduras, estos rubros explican casi el 85% de la inflación mensual promedio.
Según el índice que elabora la consultora LCG, la tercera semana de marzo tuvo fuerte impacto y aceleró la inflación de alimentos y bebidas, al registrar un aumento del 2,4%. Siguiendo este indicador, la inflación acumulada del rubro en las últimas cuatro semanas ascendió al 3,4 por ciento. “En la medición acumulada de las últimas cuatro semanas, la inflación no desacelera y se sostiene cerca del 3%. Carnes y lácteos siguen empujando los aumentos”, confirmó Melisa Sala, economista de LCG.
También el relevamiento de Analytica registró una variación semanal del 0,9% en Alimentos y Bebidas durante la tercera semana de marzo, con un promedio para las cuatro semanas de 3,4%, y con una proyección para el nivel general de precios de un 2,5 por ciento.
Cada vez menos carne.
La suba de las últimas semanas profundizó una crisis que ya venían exhibiendo la producción y consumo de carne. Las ventas de carne volvieron a contraerse y siguen cayendo sin encontrar un piso: según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra).durante febrero cayó 5,4% respecto al mismo mes del año anterior.
Tomando el promedio móvil de los últimos doce meses, el consumo por habitante de carne vacuna habría sido equivalente a 48,8 kilos/año en febrero, ubicándose 5,4% por debajo del verificado un año antes (-2,8 kilos por habitante menos).
Según el documento elaborado por el Mercado Ganadero Rosgan de la Bolsa de Comercio de Rosario, la comercialización interna de carne en el primer bimestre del año se desplomó al mínimo histórico. La caída del poder adquisitivo en los hogares provocó que la carne pasara a ser un lujo para pocos y uno de los alimentos cuyo consumo más se redujo.
Además, en el primer bimestre, la producción de carne vacuna fue equivalente a 499 mil toneladas de res con hueso (r/c/h), ubicándose 1,7% por debajo de la producción registrada en el mismo bimestre de 2024. En términos absolutos, la cantidad ofrecida de carne vacuna se redujo en 8,5 mil tn r/c/h con relación a un año atrás.
(El Destape)
Artículos relacionados