Masiva marcha por la Ley de Humedales
Organizaciones socioambientales y vecinos autoconvocados de Rosario y alrededores cortaron ayer el tránsito en el puente Rosario-Victoria para exigir el fin de las quemas "intencionales" en las islas del Delta del Paraná y la sanción de una Ley de Humedales consensuada. Se quedarán a acampar durante toda la noche y hoy resolverán cuando levantan la protesta.
La manifestación fue parte de la Acción Plurinacional por los Humedales que se realiza en simultáneo en distintos puntos del país y que se extenderá hasta hoy con una noche de vigilia y acampe, mientras que ayer la región amaneció con múltiples columnas de humo en la zona de islas.
La Acción Plurinacional por los Humedales, es organizada por unas 520 organizaciones ambientales y sociales, vecinales y comunitarias de todo el país. A ellas se sumó Greenpeace, que realizó más de 150 actividades territoriales para visibilizar el estado de "emergencia ambiental" que sufre el territorio de humedales del Delta del Paraná ante las quemas "reiteradas e intencionales".
La protesta nacional tuvo ayer su epicentro en la ciudad santafesina de Rosario por ser una de las más afectadas por los incendios forestales.
A partir de las 14, miles de manifestantes se convocaron en la explanada que sube hacia el puente Rosario-Victoria, desde Boulevard Rondeau, en donde cerca de las 15 interrumpieron totalmente el tránsito vehicular.
Caravana.
Una caravana de cientos de bicicletas, vehículos y personas a pie partió desde la ciudad de Rosario y alcanzó finalmente el puente cerca de las 15:30. Desde allí, comenzó a marchar una gran columna que ocupó el ancho de la traza y que avanzó hasta la mitad del puente, encabezada por una bandera con la leyenda: "Ley de humedales ya".
"Por suerte la ciudadanía se hizo presente masivamente con miles de manifestantes en el puente ante la emergencia territorial y social que estamos viviendo", apuntó el representante de la Multisectorial por lo Humedales, Ivo Peruggino.
"Las quemas intencionales que vemos todos los días y que se intensificaron en los últimos tiempos son un atentado a la salud pública y es indignante que siga sin haber responsables presos", enfatizó. Y consideró que "cuando no hay reacción de la Justicia ni de los funcionarios, la única respuesta es la gente en la calle".
Político.
En la parte central del puente, las organizaciones leyeron un documento consensuado bajo el título: Todo fuego es político. Exigieron la sanción de la Ley de Humedales "trabajada y consensuada" por organizaciones de la sociedad civil y comunidad científica "que el año pasado fue frenada en comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, perdiendo el estado parlamentario que tanto costó tener".
En ese sentido, una de las organizadoras, Jesica Fernandez Bruera, remarcó: "Esperamos que el jueves haya un dictamen unificado para la Ley de Humedales en el plenario de comisiones que le de fuerza para los siguientes tratamientos, y que finalmente se sancione este año".
Los ambientalistas llegaron desde distintos puntos de toda la región, muchos de ellos cargando bolsas de dormir, carpas y víveres para pasar la noche en el puente como parte de la protesta que propone una vigilia hasta hoy.
A su vez, apuntaron que el puente de la traza vial Rosario-Victoria podría permanecer interrumpido hasta hoy por la tarde, cerca de las 18, pero dependerá de lo que se decida durante una asamblea abierta, indicaron los organizadores.
Quemas e incendios.
Mientras las protestas se desarrollan en todo el país, los incendios en las islas del Delta no cesan y en la madrugada de ayer el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) registró múltiples focos ígneos que van desde la localidad de Capitán Bermúdez hasta Ramallo, y dependiendo del viento existe la posibilidad de que se extiendan hasta las costas de Rosario.
Al mismo tiempo, en Córdoba, los esfuerzos por combatir los incendios que desde hace tres días afectan al valle traslasierra, se concentraban por la tarde en un camino que une los parajes La Gloria, Pozo de los Algarrobos y Las Ciénagas, en jurisdicción de la localidad de Villa Cura Brochero, donde las condiciones climáticas son desfavorables, informó el gobierno provincial .
Los fuertes vientos que alcanzaron los 90km por hora registrados por la mañana, avivaron las llamas y unos 300 brigadistas, miembros de equipos profesionales y aviones hidrantes intentaban frenar el avance del fuego.
También surgió un frente en Salsipuedes desde un basural que se dirige hacia el monte, donde se sumará un avión hidrante proveniente de Jesús María parea su combate. "Las condiciones son desfavorables", admitió el titular de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil provincial, Claudio Vignetta.
El funcionario dijo que la cabeza del incendio de Cura Brochero "sigue con mucha actividad y junto con el flanco derecho cruzó el camino donde los efectivos intentaban controlar el fuego", hacia el lado de Las Ciénagas.
Yungas.
En Jujuy, unos 200 brigadistas, bomberos voluntarios y personal de apoyo combatían fuegos activos en la selva de Yungas de Jujuy, donde el fuego ya consumió unas 6.700 hectáreas y alcanzó unas 450 del Parque Nacional Calilegua, informaron fuentes del gobierno provincial .
La situación se complica por el clima ya que los pronósticos destacan que existe "alerta de riesgo extremo" para la propagación de los focos activos.
"El clima nos está afectando un poco, con altas temperaturas y los vientos que van cambiando de dirección y que están un poco más fuertes, pero contamos con más brigadistas y estamos protegiendo las líneas de defensa para que el fuego no salte", expresó el director de Incendios de Vegetación de Jujuy, Alejandro Cooke.
Baggio, uno de los apuntados por las quemas.
Los responsables de los sistemáticos incendios en las islas del Delta del Paraná no tienen nombre ni apellido porque a tres años de la masificación de esta práctica, la justicia federal no imputó a nadie y se desconocen los avances en las investigaciones lo cual generó indignación en dirigentes políticos de distintos colores en la provincia de Santa Fe donde se sufre con mayor intensidad las quemas.
En consecuencia, grupos ecologistas y el trabajo de periodistas quienes con el cruzamiento de bases de datos, echaron las primeras luces de lo que ocurre en uno de los humedales más importantes del país. De esta manera, un informe realizado por el periodista Juan Chiummiento del diario La Capital advirtió, con información del Senasa, que existen 356 establecimientos agropecuarios (empresas) y 2.138 unidades productivas enclavadas en la zona de islas.
Uno de los nombres más resonantes fue el del bodeguero de Gualeguaychú, Entre Ríos, Rufino Pablo Baggio, fabricante del popular jugo de frutas, el producto insignia de la empresa. Baggio es propietario de más de 30 mil hectáreas y las sospechas apuntan a que utiliza el recurso del fuego para convertir tierras vírgenes en lotes productivos, una medida económica para el productor pero con consecuencias inmensas para el ambiente y la salud de los habitantes de la región.
Baggio tiene abierta una causa por este motivo desde el año 2020 en el Juzgado Federal N°2 de Paraná pero no se conocen avances en la investigación. De hecho, Greenpeace echó mano a su equipo creativo para ironizar sobre los populares juguitos con una falsa publicidad que ofrece el "nuevo Baggio Ahumado, una mezcla de Delta, humo y fuego".
Familia Baggio.
Lo cierto es que la familia Baggio no es la primera vez que está en el centro de la polémica. A fines del año pasado, el apellido apareció en los Pandora Papers, la filtración de datos financieros internacionales que sistematizó el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, por una sociedad offshore con sede en las Islas Vírgenes Británicas.
El descubrimiento se dio en medio de una feroz guerra familiar por el destino de la herencia de Rufino Pablo Baggio (padre) quien fundó la empresa desde cero y logró convertirse en uno de los bodegueros más importantes del país, con industrias en San Juan, Mendoza, La Rioja y Entre Ríos.
Curiosamente, otro de los propietarios con extensiones de tierras importantes en las islas es Domingo Maiocco, el intendente de Victoria, Entre Ríos, localidad ubicada frente a Rosario unidas por el puente internacional. De hecho, otro actor cuestionado en esta historia es el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet quien no ha mostrado el mínimo interés en desplegar mecanismos preventivos ni avanzar en la sanción, le criticó el intendente rosarino Pablo Javkin. (Télam/LaPolíticaOnline)
Artículos relacionados