El maíz bien hecho, es rentable
Y en este cuadro, la zona maicera del este de Córdoba, norte de Buenos Aires y noreste de La Pampa, presenta problemas de humedad; nada que no pueda revertirse si, Santa Rosa mediante, las perspectivas comienzan a cambiar.
El año pasado, la Asociación Civil Fertilizar organizó para esta fecha una charla con el ingeniero Martín Díaz Zorita, investigador del Conicet, en la que se analizó la campaña de maíz 2009-2010. Y la conclusión giró en torno a la paciencia como estrategia, recomendando al productor no apurarse a sembrar y esperar a que haya humedad en el suelo, así ésta llegue tarde.
Y dio resultados. "Vimos que los productores esperaron la recarga de perfiles, hicieron la siembra de segunda fertilizada con nitrógeno, y tuvieron una buena recompensa con los rendimientos", aseguró ahora Jorge Bassi, presidente de Fertilizar, en la apertura de la nueva ronda de charlas organizadas días atrás en un coqueto hotel de la Ciudad de Buenos Aires.
Una vez más, analizar la próxima campaña del maíz fue el objetivo de la cita. Junto a Bassi, expusieron Pablo Pussetto, vicepresidente de la entidad, Fernando Miguez, académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA, y Matías Kugler, productor agropecuario que arrienda campos al sur de Santa Fe.
La introducción de Bassi retomó la conclusión de las jornadas del año pasado: "Es preferible sembrar en diciembre con 80 por ciento de humedad en la tierra que jugársela con un suelo de 20 o 30 por ciento en septiembre. Los ensayos comparativos muestran que con la siembra tardía se gana en estabilidad y se reduce algo el gasto en insumos. Es una alternativa ya probada y que anduvo muy bien".
Los números respaldan la afirmación. En la campaña anterior hubo rendimientos altos, llegando en la zona núcleo sur hasta los 108 quintales y en el este y norte de La Pampa en torno a los 96q. Claro que estos promedios hablan de un productor especializado, que ya no hace el maíz barato sólo para cumplir con la rotación, sino que es un productor decidido a lograr esos rindes. Sembrar maíz sirve, siempre y cuando se lo haga bien.
En la rotación.
Pero con el atractivo del valor soja, si el productor se decide por el maíz es porque es bueno para acompañar en la rotación: aporta carbono, genera rastrojo de superficie y es uno de los cultivos que ayuda a balancear el déficit de nutrientes.
A esta altura, nadie puede decir que no está al tanto de la importancia en la rotación. Sin embargo, la información que arroja la Bolsa de Cereales da cuenta de una relación 10 a 1 entre soja y maíz, cuando lo deseable para mantener los niveles de carbono es de 2 a 1. El dato agrega un punto interesante: en el sur de Córdoba y norte de La Pampa, donde el flete encarece la producción y el agua no acompaña del todo, la relación de rotación mejora. Esto demuestra que en las zonas difíciles, donde hay que cuidar más el suelo, hay mayor incidencia del maíz aunque cueste más hacerlo. Es un detalle para remarcarles a los productores de áreas favorecidas.
Quien hace maíz privilegia la rentabilidad de largo plazo y se preocupa por atender las necesidades de su suelo. Está claro que en este grupo son mayoritarios los propietarios de la tierra y menos los arrendatarios.
Mejora en la rentabilidad.
Hoy ya no se discute que hacer soja después de maíz viene acompañado de mejores rendimientos. Hay quienes se aventuran a hablar de una diferencia de alrededor de 4 quintales.
Pablo Pussetto prefiere ejemplificar con plata, contante y sonante: mostrando cuadros comparativos explica que se podría pasar de hacer 497 dólares por hectárea a 571 o de 664 a 732, según la zona. Esto demuestra también que el hacer maíz no es una decisión tomada sólo por la necesidad de conservar el suelo, sino que tiene por detrás una visión que apunta a la rentabilidad.
Se hace imprescindible entonces conocer el cultivo. En la charla de Fertilizar, el profesor Fernando Miguez desgranó su visión académica de la producción de maíz.
Según explicó, un cultivo es un sistema en el que interactúan las diferentes partes con determinados resultados. Por eso, en la empresa agropecuaria, es importante interiorizarse bien sobre el sistema para saber qué tocar, qué modificar y qué resultado esperar.
La fertilización, precisamente, es una de las partes. Funciona como variable y una modificación en ella puede dar resultados positivos, negativos o nulos. El desconocimiento llevará indefectiblemente a los dos últimos, acarreando costos inútiles.
Fertilizar en el sistema.
El aplicar fertilización al suelo no implica necesariamente que vaya a ser absorbida por el cultivo. "De lo que nosotros pongamos de fertilizante, una parte puede quedar fijada, otra se va a lavar, otro tanto tal vez se volatice y hasta es posible que buena parte quede en los microorganismos", explicó Miguez.
El primer objetivo pasa entonces por que el cultivo absorba el fertilizante. El segundo, que lo transforme en grano, que es lo que, en definitiva, da plata.
Pero fertilizar por fertilizar no tienen ningún sentido; debe perseguir una estrategia clara. Por eso se hace necesario conocer las necesidades del suelo y el horizonte al que apunta la empresa agropecuaria.
Así, a grandes rasgos, se puede hablar de tres objetivos de fertilización: 1) maximizar la rentabilidad de la inversión; 2) reponer los nitratos que se lleva éste u otro cultivo; y 3) mejorar de por sí la calidad del suelo.
Sabiendo que el propósito de toda fertilización es ganar más plata, la maximización de la rentabilidad suele ser el fin más buscado. Lo ideal en este caso es hacerlo con nutrición, que evita el agotamiento del terreno.
Otro criterio.
El otro criterio pasa por reponer nitratos. Esto es propio del dueño del campo interesado en que al finalizar la cosecha quede el mismo nivel nutricional en el suelo que cuando sembró. Lamentablemente no es la estrategia más común en la pradera pampeana, donde hay quienes dicen alquilar su campo pero en realidad "lo venden en cuotas" - al decir de Miguez - porque se lo dejan al arrendatario que a cambio de un (buen) número fijo de quintales se dedica a sacarle todo el fósforo posible.
Otra estrategia - aún menos frecuente - habla de un productor con espaldas y conciencia, que aprovecha la ganancia de un año bueno y la invierte en la siembra del maíz buscando establecer un nivel apropiado de fósforo sabiendo que tiene residualidad y permanece en el suelo. Esto apunta a ir mejorando los rendimientos que se van a tener en el futuro.
Pero vale tener siempre en cuenta que la aplicación de nutrientes será más efectiva - y más notoria - cuanto más deficitario sea el terreno: en suelos pobres, la mínima fertilización se va a sentir en el resultado final. Pero si a lo que se apunta es a conseguir altos rendimientos, la nutrición estudiada y precisa asegura quintales extras por hectárea que van a hacer la diferencia en la cosecha.
Para el maíz, básicamente se fertiliza con fósforo, nitrógeno y se está empezando a trabajar con azufre. Este último nutriente cobra importancia recién cuando los otros dos dejan de ser limitantes. Igualmente es importante tener en cuenta que hay que hacer siempre una fertilización equilibrada.
El paquete tecnológico.
Para no cometer errores, la decisión de hacer maíz implica pensar en el sistema, porque en los cultivos influyen muchos elementos y centrarse en uno solo puede generar déficit de otros. "No es un cultivo que se pueda hacer a lo chapucero, tiene un altísimo potencial de rendimiento y todo un paquete tecnológico para alcanzar ese potencial, pero depende de buenos ambientes", explicó Fernando Miguez al cerrar la charla.
Ese paquete tecnológico hoy está a la altura del que usan los farmers americanos; tal vez lo que está faltando es un poco de lluvia. Uno de los puntos a los que apunta la fertilización pasa precisamente por el aumento de la eficiencia en el uso del agua.
Fernando M. Carrillo
Especial desde Buenos Aires.
INFORME: "SE IMPULSA LA DESICION DE SIEMBRA DE MAIZ Y GIRASOL".
La lluvia volvió a La Pampa
Volvió la lluvia Entre el jueves y ayer se registraron importantes precipitaciones en varias de las zonas necesitadas de agua (principalmente sobre la franja oeste del país), según indicó Eduardo Anchibidart, especialista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
En la capital de La Pampa, desde las 2 de la madrugada de ayer la lluvia no paró de caer y llegó como una bendición luego de casi seis meses de sequía.
En casi todos los departamentos provinciales se registraron precipitaciones que variaron entre los más de 5 milímetros considerando todas las localidades involucradas, hasta los 167 mm., como ocurrió en el Departamento Rancul.
"El sudoeste de la provincia de Buenos Aires recibió desde 3 hasta 30 milímetros de agua", comentó Anchubidart a infocampo, para luego mencionar que "en algunos sectores deficitarios de La Pampa cayeron entre 15 y 40 milímetros".
En Córdoba, por su parte, se registraron lluvias en el sudoeste y sur provincial con acumulados de entre 10 y 30 milímetros. "El oeste de Buenos Aires también recibió importantes caídas de agua" (entre 20 y 50 milímetros), explicó el especialista.
Sobre las localidades cordobesas de Marcos Juárez y Unión cayeron también entre 20 y 35 milímetros durante las últimas horas. Por otro lado, en el centro de Santa Fe las lluvias fueron menores, aunque se registraron caídas de entre 7 y 20 milímetros.
En tanto, según comentó Anchubidart, en algunas áreas de la provincia de Entre Ríos se están registrando excesos de agua por las lluvias caídas en los últimos días (que van desde los 3 a los 40 milímetros).
Por otra parte, el norte bonaerense recibió lluvias menores a las mencionadas anteriormente, aunque también necesarias y favorables teniendo en cuenta el inicio de las siembras de maíz y la continuación del buen estado de los trigales.
Beneficios.
"El agua precipitada resultó muy favorable para el trigo en todas estas zonas que en menor o mayor grado venían necesitando para acelerar procesos vegetativos y reproductivos en cultivos más adelantados", señaló el especialista de la BCBA. Si bien, según el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales porteña, para el jueves se declaró casi cerrada la siembra de trigo con el 99.7 por ciento de las 4.2 millones de hectáreas que se proyectan, ya implantadas.
El agua "también resultó muy buena para impulsar decisiones de siembras en maíz y girasol", indicó Anchubidart.
Por último, por el momento las lluvias no alcanzaron al sufrido norte de Córdoba y algunas zonas con pocas lluvias recibidas en la zona central de esta provincia.
Localidades.
La Dirección Comunicaciones de la Policía de la Provincia de La Pampa informó ayer a la tarde, sobre los datos de lluvia registrados en las últimas 24 horas, que en Monte Nievas se midieron 15 milímetros; en Eduardo Castex 65; en Winifreda 15; en Conhelo 20; en Mauricio Mayer 21 y Puesto Caminero Eduardo Castex 65 milímetros.
En Telén 30 milímetros; Carro Quemado 1; Victorica 19; Puesto Caminero El Durazno 13; Puesto Caminero Victorica 15; Toay 17; Santa Rosa 19.5; Anguil 17; Catriló 20; Lonquimay 27; Uriburu 3 y Puesto Caminero Catriló 22 milímetros.
En Rolón 19 milímetros; Puesto Caminero Rolón 25; Macachín 1.5; Puesto Caminero Anchorena 12; Pichi Huinca 15; La Maruja 27; Quetrequén 3; Ingeniero Foster 11; Parera 6; Puesto Caminero Ing. Foster 11; Caleufú 25 y El Tala 8 milímetros.
En Embajador Martini 2.5 milímetros; Ingeniero Luiggi 30; Trenel 8; Villa Mirasol 16; Miguel Cané 18; Colonia Barón 8; Quemú Quemú 16; Guatraché 11 y Colonia Santa Teresa 27 milímetros.
En Alpachiri 6 milímetros; General Campos 10; Perú 5; Bernasconi 5; Puesto Caminero Jacinto Arauz 19; La Humada 8; Algarrobo del Águila 7; Santa Isabel 5 y La Pastoril 7 milímetros.
Registros por departamentos.
La información del Servicio Meteorológico Nacional en su página web informó que a las 9,30 de ayer había llovido 142 milímetros en el departamento Atreucó; 50 mm. en el Departamento Capital (25 en Santa Rosa, 25 en Anguil); 137 mm. en el Depto. Conhelo; 167 mm. en el Depto. Rancul; 41 mm. en el Depto Chapaleufú; 99,5 mm. en el Depto. Utracán; 90 mm. en el Depto. Guatraché; 77 mm. en el Depto. Hucal; 98 mm. en el Depto. Quemú Quemú; 115 mm. en el Depto. Loventué; 5 mm. en el Depto Puelén; 11 mm. en el Depto Chalileo y 5,5 mm. en el Depto. Limay Mahuida.
Para este fin de semana, el pronóstico anticipa que estará nublado hoy, en tanto para mañana se esperan registros muy bajos de temperatura.
Redacción.
AGROECOLOGIA: ACTIVIDADES EN EL MARCO DEL 20 ANIVERSARIO DEL PRO-HUERTA
Otra forma de producir
Las granjas agroecológicas no son sólo cuestiones técnicas, implican una forma de relación social, de protección del ambiente; se comparten técnicas y cuestiones de vida. El entomólogo Antonio Hugo Riquelme se refirió a esta metodología productiva.
En el marco de los 20 años del Programa ProHuerta y con la colaboración del Concejo Deliberante de la Municipalidad de Santa Rosa, se llevó a cabo este martes en el salón auditorio del edificio comunal una charla denominada "Manejo de huerta agroecológica".
ProHuerta es una iniciativa de carácter nacional; nació a través de la Ley Nº 25.724/03, para mejorar las condiciones sanitarias del medio ambiente que lo rodea, fortalecer la biodiversidad al continuar la producción de especies autóctonas o desplazadas, e integrar técnicas ancestrales de probado éxito con avanzados conocimientos agronómicos, para facilitar que sea la propia población destinataria del programa quien produzca sus alimentos de manera social, económica y ambientalmente sustentable.
Marcela López García, comunicadora social e integrante del equipo técnico del programa, dialogó con La Arena del Campo sobre el programa. "El ProHuerta tiene como objetivo lograr promover la autoproducción de alimentos para el autoconsumo de lo que se cultive y sobretodo, el consumo de alimentos sanos teniendo en cuenta la conservación del medio ambiente sin la utilización de agroquímicos", explicó López.
Políticas Públicas.
El programa brinda respuestas en materia de seguridad alimentaria a 40.000 personas en nuestra provincia, acompañando el proceso de autoproducción de alimentos o de organización de huerteros y promotores en torno a iniciativas que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las comunidades. Es por eso que es considerada una política pública, que nace el 3 de agosto de 1990 desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y es tomada por el Ministerio de Desarrollo Social a través del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, que intenta mejorar el nivel alimentario de las distintas familias del país.
"El plan, enmarcado en la seguridad alimentaria, promulga que cada familia logre el autoabastecimiento de la semilla y de esa manera lograr que se pueda mantener su elaboración de la propia huerta", dijo López.
El presidente del Concejo Deliberante de Santa Rosa, Guillermo Di Lisia, manifestó en la apertura de la charla técnica "Manejo de la Huerta Agroecológica", que "la importancia de este programa para toda nuestra comunidad, la importancia del impacto económico, del desarrollo de la cultura del trabajo principalmente de los jóvenes y el impacto espiritual del contacto permanente con la naturaleza; toda esta combinación de elementos hace que este programa sea impactante tanto en el aspecto material como espiritual".
Por otra parte, Jesús Pérez Fernández, director de la Estación Experimental Agropecuaria Ánguil "Ing. Agr. Guillermo Covas", argumentó que "son 20 años trabajando en un programa que llamamos Seguridad Alimentaria y no solamente seguridad, sino también diversidad en alimentos para la familia en la ciudad. El INTA tomó la posta en este programa de acción social porque somos una organización que está a lo largo y ancho del país".
"Una cultura general".
Es la agroecología la que define los principios ecológicos necesarios para desarrollar sistemas de producción sustentables dentro de marcos socioeconómicos específicos. Como disciplina teórico práctica, más allá de observar los componentes e interacciones de un agro-ecosistema, propone principios y métodos que incorporan las dimensiones ecológica, técnica, socioeconómica y cultural con la finalidad de mejorar la eficiencia biológica y productiva. La preservación de la biodiversidad, el ciclaje de nutrientes, la optimización del uso de recursos locales y el aprovechamiento del conocimiento tradicional, todo ello en forma sostenida, son sus objetivos.
Las granjas agroecológicas no son sólo cuestiones técnicas, implican una forma de relación social, de protección del ambiente; se comparten técnicas y cuestiones de vida y esto motiva muchísimo las reuniones.
Al respecto, Antonio Hugo Riquelme, técnico investigador de la E.E.A. Mendoza INTA, señaló que "las huertas agroecológicas son una relación social, es una cultura general que depende de la gente". "Hace muchos años cuando nuestros abuelos cultivaban, no existían los venenos que existen ahora y sin embargo, cosechaban lo mismo y tenían menos problemas que nosotros. Es un regresar a la naturaleza, trabajar con ella y no tener que estar pendiente del uso de plaguicidas", puntualizó.
Hay muchos factores negativos en nuestra ciudad que complican la vida y el crecimiento de las plantas, añadió el entomólogo, y aseguró: "Hay dificultades en todos lados, lo que debemos pensar es en el diseño de un sistema de manejo de suelo, diversidad vegetal, empezar a entender cómo eran los paisajes naturales, mirar un poco y diseñar nuestros sistemas para eso, lo importante es entenderlo como un proceso, no pensemos que de golpe vamos a tener todo".
Otra forma de hacer.
La huerta orgánica se fundamenta en principios ecológicos, imitando los mecanismos de equilibrio y estabilidad que usa la naturaleza. Para que haya menor incidencia de plagas, la huerta debe imitar un paisaje natural en donde conviven diferentes especies de insectos y diversidad de plantas, de diferentes colores, con flores variadas y distintos olores de plantas aromáticas.
La producción orgánica implica la creación, recuperación y mantenimiento de agroecosistemas, cuya productividad esté basada en el aprovechamiento correcto y ajustado de los ciclos naturales. Este tema cobra importancia en tanto responde a la crisis medioambiental y socioeconómica de la agricultura industrializada a nivel mundial.
"La agroecología es una política ecológica que encierra una serie de elementos como puede ser la gente, la educación, el área, la superficie del lugar pero a lo que nosotros vamos a ajustar es a la huerta orgánica, que sería una técnica donde respetamos la naturaleza, por lo tanto tiene que estar de tal manera diseñada para que funcione sola y no tengamos que estar tan pendientes de los venenos y de los controles de las plagas", sintetizó Riquelme.
Volver al suelo.
Para lograr estos fines, lo básico es volver a trabajar el suelo debido a la contaminación que ha sufrido. "Es el 60 por ciento del éxito de cualquier cultivo", dijo Riquelme.
"En un suelo sano la planta va a ser sana y vamos a volver a tener menos problemas. Volver a pensar cómo eran los suelos antes de que sufran la fertilización, la tala, la reducción de la biodiversidad, porque todo lo contrario en vez de limpiar para poner lo que nosotros queremos cultivar, es al revés. Tenemos que cultivar con la naturaleza y con la biodiversidad natural que hay en el lugar", finalizó el referente en la temática, a nivel nacional.
María Soledad Macharelli
Lic. en Comunicación Social
MARISA URIOSTE, DIRECTORA DE RECURSOS NATURALES DE LA PAMPA.
Últimos pasos para una ley de bosques provincial
La Directora de Recursos Naturales del Ministerio de la Producción, Marisa Urioste, anunció que se está dando el último repaso al proyecto de ley de bosques provincial, la cual saldrá desde el Poder Ejecutivo para su tratamiento en la Cámara de Diputados.
Si sale a tiempo la ley, se enviará a Nación para que de esta manera pueda integrar los fondos del presupuesto de la Ley Nacional de Bosques. Sino, no.
"Yo creo que vamos a llegar -avizoró Urioste-, y adelantó que la Comisión Asesora de Bosques que integra terminó el jueves de darle algunos retoques al proyecto que ya está pronto a enviar al PE y luego a la Cámara de Diputados.
"Hemos avanzado mucho pero lo que nos va a llevar un poco más, es que vamos a agregar toda la provincia fitogeográfica del monte. Nación sólo nos pide que consideremos como bosque el caldenal, y nosotros queremos incluir también el monte occidental, el jarillal. La provincia va a tener poco en verde, poco en rojo por ahora, -que van a ser las áreas protegidas, la protección de cuencas, bosques protectores de cuencas-, y después en predios o campos que sean todos de monte, un porcentaje podrá ser destinado a obras de infraestructura porque van a tener que desmontar. Eso va a ser el mapa básico y en esos principios estamos todos de acuerdo", explicó la funcionaria.
Ley y ordenamiento.
La ley provincial de bosques, que estará enmarcada en la Ley Nacional de Bosques, lo que va a aprobar es lo que se denomina "ordenamiento territorial", que es "un mapa pintado de tres colores".
Si bien la ley pampeana aún no está aprobada, hace ya dos años que se trabaja en un ordenamiento territorial "transitorio", el cual ahora se está profundizando con el agregado de la provincia del monte.
Según información obtenida en la Subsecretaría de Planificación de Política Ambiental, La Pampa recibió hace dos semanas $ 542.000 "en concepto de asistencia para la realización del ordenamiento territorial de los Bosques Nativos".
Manejo de bosques.
Por otra parte, sigue sin llegar desde el gobierno Nacional a la provincia de La Pampa, el pago para el primer año de trabajo de cuatro proyectos de manejo y conservación del bosque nativo.
Ante la consulta, la directora de Recursos Naturales dijo que en la última reunión del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), a la cual asistió Darío Mariani, el 10 y 11 de agosto, "nos anunciaron que ya está aprobado y que en menos de 30 días venía la plata. Así que estamos dentro de los 30 días, yo creo que ya viene".
Según la información de la Subsecretaría antes mencionada, "la demora que se ha suscitado se debió que llevó un poco más de tiempo la modificación administrativa del trámite para realizar el pago en una sola cuota en lugar de dos -como se había previsto originalmente-, y que se están gestionando en Jefatura de Gabinete los proyectos de todas las provincias", lo cual retrasa el pago.
Sobre esta postergación, se hizo hace una semana y media desde la legislatura provincial un pedido de informes. En tanto, este miércoles la Comisión de Ecología pidió información a Recursos Naturales sobre el tema. Al respecto, Urioste contó que asistió una funcionaria de su área y explicó que recién ahora se están ratificando los convenios (que firmó el Ministerio de la Producción con la Secretaría de Política Ambiental) y de qué se trataba todo, así que supongo que se habrán dado cuenta que por ahí es medio apresurado pedir explicaciones porque recién se está ratificando el convenio".
Andrea M. D'Atri
Redacción de La Arena.
Artículos relacionados