Buen desarrollo para los cultivos de verano
Las temperaturas medias y máximas estuvieron en los parámetros normales, y mínimas medias fueron algo superiores, esto acompañado de precipitaciones muy abundantes, generó un ambiente óptimo para los cultivos de verano.
Cátedra de Agrometeorología -
Facultad de Agronomía – UNLPam.
La temperatura media del mes de marzo fue de 19.9 °C y estuvo dentro de los valores normales (serie 1977-2019) en Santa Rosa (Facultad de Agronomía). Las temperaturas medias decádicas (períodos de diez días) estuvieron dentro de los valores normales durante la primera y tercera década; mientras que, en la segunda década la temperatura media fue levemente superior a la normal con una anomalía (diferencia con los valores
normales) de +0.6°C.
La temperatura máxima media del mes fue 25.7 °C siendo este valor normal. Las temperaturas diurnas en Santa Rosa oscilaron marcadamente a través de las tres décadas del mes. En la primera y tercera década las temperaturas máximas fueron inferiores a las normales con anomalías de -1.6 y -1.9 °C respectivamente.
En la segunda década del mes las temperaturas diurnas fueron superiores a los valores normales con una
anomalía de +2.4°C. La temperatura mínima media del mes se encontró por encima de los valores normales (+1.5 ºC). Las temperaturas nocturnas decádicas oscilaron entre valores normales y superiores a los normales. Durante la primera y tercera década las temperaturas nocturnas se encontraron por encima de los valores normales con anomalías de +2.8°C y +1.5 °C respectivamente.
Mientras que, en la segunda década las temperaturas de las noches fueron normales. La temperatura máxima absoluta de marzo fue 35.5 °C siendo este valor superior al valor promedio histórico (anomalía de +1.6°C).
La temperatura mínima absoluta fue de 7.0 °C siendo este valor superior al valor normal para el mes con una diferencia de +2.6°C. Durante el mes de marzo no se registraron heladas meteorológicas (en abrigo meteorológico 1.5 m altura) ni agronómicas (a 5 cm de altura fuera del abrigo meteorológico).
Este hecho fue una gran diferencia respecto del año 2023, cuando a fines de febrero se registraron heladas agronómicas en diferentes sectores del área agrícola de La Pampa. La no ocurrencia de heladas en marzo es clave para la adecuada finalización de los cultivos de verano (maíz, soja, sorgo).
Condiciones hídricas.
Las precipitaciones de marzo fueron, en general, muy superiores a las normales (promedio histórico) en toda el área agrícola de La Pampa. A lo largo del mes las precipitaciones se distribuyeron principalmente entre la primera y la tercera década del mes con valores mensuales que estuvieron por encima de los 100 mm. En el noreste de la provincia de La Pampa las precipitaciones oscilaron entre 190.3.0 mm (Bernardo Larroudé) y 398.1 mm (Intendente Alvear) siendo estos valores entre 54 y 240 % superiores a los normales en las localidades de menores y mayores precipitaciones, respectivamente.
En el área central y oeste del norte provincial las precipitaciones fueron desde los 234.0 mm (Alta Italia) a los 256.9 mm (La Maruja), siendo las menores precipitaciones un 100 % superiores a lo normal y las mayores un 164% superiores a las normales. En el centro del área agrícola provincial, las lluvias registradas fueron desde
147.0 mm (Winifreda) a 243.2 mm (Lonquimay), siendo estos registros un 32 % superior a los normales en las localidades de menores precipitaciones y un 114% superior a los valores normales en las localidades de mayores precipitaciones. En el sur del área agropecuaria las precipitaciones fueron desde los 158.0 mm (Jacinto Arauz) a los 252.0 mm (Macachín).
En las localidades de menores precipitaciones estas fueron 74% superior a los valores normales y en las localidades de mayores precipitaciones estas fueron 206% superior a los valores normales. En el caldenal las precipitaciones oscilaron entre los 170.0 mm en el norte (Victorica) y los 247.5 mm en el sur (General Acha), siendo estos valores de 117% mayor a lo normal en el norte del caldenal y 248% superior a lo normal
en el sur. En general, las precipitaciones fueron lo suficientemente abundantes para cubrir la demanda de los cultivos de verano y para recuperar los niveles de agua en el suelo.
Las lluvias estadísticamente esperadas para el mes de abril, de acuerdo a la serie 1961-2019 son: Realicó: 72.0 mm, Gral Pico: 74.0 mm, Eduardo Castex: 63.0 mm, Victorica: 49.0 mm, Santa Rosa: 56.0 mm, Gral. Acha: 51.0 mm, Guatraché: 65.0 mm. y Bernasconi: 53.0 mm.
Dr. Mariano Mendez
Ing. Agr. Graciela Vergara
Ing. Agr. Guillermo Casagrande
Artículos relacionados