Martes 06 de mayo 2025

Exportaciones del campo crecieron 32%

Redacción 22/03/2025 - 00.15.hs

La campaña 2024 permitió una mejora en las exportaciones de un 32% respecto de 2023, debido a mejores rindes del agro en los departamentos de La Pampa noreste y de las carnes en la zona centro-sur de la provincia.

 

JUAN JOSE REYES

 

Según el último dato oficial del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), La Pampa tuvo transacciones en el comercio exterior de productos agroalimenticios por U$S 988 millones durante 2024, sobre un total exportado al exterior de U$S 1.026 millones. Ello representó un 32% de incremento respecto de 2023 debido a mejores rindes del agro en los departamentos de La Pampa norte (cuadrángulo noreste) y las carnes en la zona centro-sur de la provincia.

 

Del total exportado U$S 777 millones corresponden a productos primarios (PP) y U$S 211 millones de manufacturas de origen agropecuario (MOA). El 63,7% del intercambio al mundo (U$S 630 millones) lo produjeron los cereales (maíz, trigo y cebada); 20,4% carnes y subproductos (U$S 202 millones); miel U$S 38 millones (3,9%) y otros como los cueros, rollizos y la silvicultura otros U$S 7 millones (0,7%).

 

Era de manual por los niveles de exportaciones del año anterior y el récord histórico de producción rural que detentó nuestra provincia que las exportaciones del complejo agroalimentario crecerían. La última campaña finalizó con una siembra agrícola no solo de cereales sino también de oleaginosas, además de un fuerte crecimiento de los productos frigoríficos, como pocas veces.

 

Para la Secretaría de Agricultura y Ganadería la agricultura pampeana culminó con una producción final de 6.746.684 toneladas. Es decir un alza del 32% y 1.635.834 toneladas más que la pasada siembra. Fueron cosechadas en 1.710.824 hectáreas y en un área sembrada de 2.324.478 hectáreas. Hubo 3.760.630 toneladas de maíz; 1.617.770 de soja (1.479.970 de primera y 137.800 de segunda); 563.170 de trigo; 508.890 de girasol; 137.800 de cebada; 71.822 de maní; 53.870 avena y 34.862 toneladas de centeno.

 

Además se distribuyeron 3.361 toneladas de Cuota Hilton; 10.630 toneladas de carnes termo enfriadas y se le asignó además la colocación de 7.243 bovinos por la Cuota 481 que es para las hotelerías de encierre. La participación de La Pampa en el complejo exportador nacional trepa al 1,3% y al 1,8% de la región pampeana.

 

Comercio exterior creciente.

 

En 2024 en total nuestra provincia exportó U$S 1.026 millones, lo que implicó una suba de 31,9% respecto al año anterior, pero solo el campo trepó al 93% de aquella cifra. Dentro de los productos rurales los sub rubros que más se destacaron por su fluidez fueron los cereales (principalmente maíz, trigo y en menor medida la cebada cervecera y forrajera) que representó 63,7% del global comercializado creciendo un 35% es decir un incremento del 35% en el período.

 

Le prosiguieron las carnes y preparados (en su mayoría de carne bovina, aunque también se registraron de equinos y cérvidos) con un alza del 19,3% con relación a 2023, constituyendo el 19,5% de las exportaciones provinciales. También fueron relevantes la remesas ingresadas por semillas y frutos oleaginosos cuya exportación significó el 11% de los despachos al exterior por U$S 113 millones, e influyó positivamente sobre el total provincial debido al aumento de 52,6% en los embarques en 2024.

 

Sus destinos mundiales fueron muy diversos pero se destacó la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental con el 19,2%; China (15,4%), la Asociación Latinoamericana de Integración 13,8% y Medio Oriente (11,3%) y noroeste África.

 

Las exportaciones que más crecieron fueron las de maíz, producto que lidera las exportaciones tradicionales (tuvimos un récord con 3,76 mill/ton) junto al trigo (se produjeron 563.170 ton.) y la cebada cervecera por parte de las malteras (135.060 ton). Los rubros también claves fueron las oleaginosas (soja y girasol) igual que otros derivados como el maíz pisingallo y el maní, cuyas exportaciones en general representaron 20,4% de lo exportado.

 

Sin embargo se observó una fuerte recuperación dentro de las ventas del sector cárnico y en algunos subproductos en relación con el mismo periodo del año anterior que trepó a U$S 202 millones (Cuota Hilton, 261 de Feedlot, Kosher y otras termo enfriadas). Sus destinos en general, según la Dirección de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales del Indec, fueron bastantes diversos; entre ellos se destacaron la gran aspiradora de productos agroalimentarios del mundo como lo es China además Egipto e Irak, EEUU, la UE y el Mercosur.

 

Complejos exportadores.

 

Con casi el 50% del total del presupuesto provincial, 2025 solo en exportaciones del campo, nada podría decirse respecto a nuestra dependencia de los ingresos de los chacareros del agro local en nuestra vida diaria. Pero no son los productores, chacareros o propietarios de campos los que exportan sino los exportadores. Ellos lo hacen vía las distribuidoras de esas materias primas. La Pampa tiene tres grandes complejos en la cual convergen los bienes exportables locales al mundo.

 

Primero, sin lugar a dudas y por lejos tanto de granos y semillas oleaginosas por ostentar casi 8 millones de toneladas en la última campaña. Además se nutre del complejo cárnico en franca recuperación y apunta a un 2025 con mayor demanda mundial ante la baja de consumos en el mercado interno y a la mayor venta de carne con hueso a China (garrón, brazuelo, aorta, diafragma, tortuguita y librillo).

 

En el primer grupo, los colocadores de productos agrícolas de la región son la multinacional Cargill (plantas en General Pico y Larroudé), la Asociación de Cooperativas Argentina (ACA) en Eduardo Castex y Zona Franca de Pico. También el grupo Lartirigoyen (Castex y 19 plantas de acopio); Gente de La Pampa (Catriló) produciendo desde aceites, mayonesa, lecitina de girasol, oleína y alimentos balanceados); la ex Oleaginosa Moreno hoy Viterra fusionada con Bunge (Gral. Pico) y la empresa piquense Inarco (maíz pisingallo y girasol confitero).

 

Dentro del sector cárnico, aparte de los frigoríficos más conocidos con colocaciones externas (Pico-Trenel; Carnes Pampeanas, La Anónima en Speluzzzi y HIV en Bernasconi). Hay otros muy conocidos estratégicos como Prinex y el Grupo Lequio además del holding privado del grupo Werthein. En mieles y subproductos

 

(miel, polen, jalea real, propóleo y cera) la firma Geomiel, CorPam SRL, Cooperativa Apícola de Doblas junto a empresas de los parque Apícola y Agroalimentario de Santa Rosa y Pico.

 

Por posición aduanera lideraron el ranking por lejos el maíz seguido del trigo y el morcajo (tranquillón) que es una mezcla de harinas de trigo y centeno muy apetecidas en el mundo. Cada día más se destaca la colocaciones de maíz no solo en grano (también aceites y jarabe); los pellets de soja (molienda); el aceite crudo; semillas girasol y sorgo ganífero. Además la carne bovina deshuesada fresca o refrigerada o termo enfriada; la carne de cabra ciervo, antílope y jabalí.

 

Con respecto a los productos farináceos continúa el incremento en las ventas de harinas de trigo y otros subproductos de molinería y el maíz pisingallo (pochoclo). Otro caso paradigmático es el incremento de la demanda mundial del centeno como grano para las dietas alimentarias para celíacos.

 

Resumiendo, podría decirse que en La Pampa se encuentran fuertemente primarizadas las exportaciones ya

 

que más del 90% del volumen exportado (medido en ingresos) proviene de productos primarios, sin transformación alguna en origen, salvo la de los frigoríficos.

 

'
'