Martes 06 de mayo 2025

Se deterioran los cultivos de verano

Redacción 22/02/2025 - 01.00.hs

Las altas temperaturas y escasas precipitaciones hicieron que en algunos sectores los cultivos de verano se deterioren. Donde las precipitaciones superaron los valores normales, los cultivos sembrados en primavera tardía mostraron una buena recuperación.

 

Cátedra de Agro - meteorología - Facultad de Agronomía – UNLPam.

 

La temperatura media del mes de enero fue de 25.9 °C, siendo ésta+2.6 ºC por encima de los valores normales (serie 1977-2020) en Santa Rosa (Facultad de Agronomía). En las tres décadas del mes (período de diez días), la temperatura media se encontró por encima del valor esperado. Las anomalías (diferencia entre el valor actual y el valor normal o promedio) fueron de +2.6 °C, +2.5 y +2.8 °C para la primera, segunda y tercera década respectivamente. La temperatura máxima media del mes fue de 34.3 °C, siendo este valor muy superior al valor normal (anomalía de +4.1 ºC).

 

Las temperaturas diurnas decádicas fueron muy superiores a los valores normales durante las 3 décadas del mes con anomalías de +4.0 °C, 3.2°C y 4.8°C para la primera, segunda y tercera década respectivamente. La temperatura mínima media del mes fue 17.5 °C, siendo este valor superior a la normal para el mes de enero con una anomalía de +1.9 ºC. Las temperaturas nocturnas decádicas fueron superiores a las normales en las tres décadas del mes con valores de anomalías de +1.9°C, +2.7°C y +1.4°C para la primera, segunda y tercera década del mes respectivamente.

 

La temperatura máxima absoluta de enero fue de 38.9 ºC siendo este valor superior a valor esperado (anomalía de +1.7 ºC). La temperatura mínima absoluta observada fue de 14.0 ºC siendo este valor superior al valor medio histórico en + 6.0 ºC. No se registraron heladas meteorológicas (en abrigo meteorológico a 1.5 m de altura) ni fuera del abrigo meteorológico a 0.05 m de altura (helada agronómica).

 

Las temperaturas diurnas elevadas durante enero junto a la falta de precipitaciones importantes en las primeras semanas del mes afectaron negativamente el crecimiento y desarrollo de los cultivos de verano sobre todo a los cultivos de girasol y maíz sembrados a principios de primavera.

 

Condiciones hídricas.

 

Las precipitaciones del mes de enero se distribuyeron de forma dispar en casi todas las sub-áreas de la región agropecuaria de La Pampa. Los valores esperados (promedio histórico) para este mes del año se encuentran entre los 61.3 mm (en el extremo sur del área agrícola) y los 111.8 mm (extremo noreste del área agrícola). Las precipitaciones más importantes del mes ocurrieron en los últimos 15 días de enero en la mayoría de las localidades. En el norte del área agrícola las precipitaciones fueron desde los 23,1 mm (Realicó) a los 151.0 mm (Trenel). Los valores más bajos de precipitaciones fueron 83 % inferiores a lo esperado y los más altos 70 % superiores al promedio histórico del mes.

 

En el centro del área agrícola las lluvias oscilaron de 19.5 mm (Quemú Quemú) a 162.0 mm (Lonquimay), siendo las menores precipitaciones 80 % inferiores a las normales y las mayores 78 % superior al promedio histórico. En el sur provincial las precipitaciones fueron de 31 mm (Guatraché) a 46.0 mm (General Campos), las que representaron entre un 40% y 60% menos de las precipitaciones normales para sur del área agrícola.

 

En el caldenal las lluvias fueron de 51.6 mm en el sur (General Acha) y de 114.5 mm en el norte (Victorica), siendo éstas 20 % inferiores a las normales en el sur y 50 % superiores a las precipitaciones esperadas en el norte. En general las precipitaciones del mes oscilaron entre valores inferiores y superiores a lo normal en el área agrícola de La Pampa y en las sub-áreas (norte y centro).

 

En el sur, en general las precipitaciones fueron escasas. En las áreas donde las precipitaciones no alcanzaron los valores normales no se cubrió la demanda de agua de los cultivos y esto marcó un fuerte retroceso en el agua

 

almacenada en el suelo. El balance hídrico al 1 de febrero arrojó que el perfil del suelo (1m de profundidad) en el caldenal se encontraba con niveles de agua regulares en el norte (Victorica) y escasos en el sur (General Acha).

 

En el norte del área agrícola, en la porción noreste (Intendente Alvear, H. Lagos,) los niveles de agua almacenada en el suelo fueron escasos (poca agua en el suelo disponible para los cultivos) y de regulares a buenos en el centro (Arata, Trenel). En el centro del área agropecuaria (Santa Rosa, Winifreda, Eduardo Castex, Anguil) los niveles de agua en el suelo mostraron valores de sequía (sin agua en el suelo para los cultivos) en algunos sectores del este (Quemú Quemúa) y valores regulares a buenos en otros (Lonquimay, Anguil).

 

En el sur (Bernasconi, Jacinto Arauz, extremo sudeste, etc) el agua almacenada en el suelo mostró niveles que en la mayor parte del área fueron de sequía. La falta de agua junto a las altas temperaturas del mes de enero afectó de manera muy marcada los cultivos de verano sembrados en primavera temprana (maíz y girasol) y está comprometiendo el rendimiento futuro de aquellos sembrados en la primavera tardía.

 

En los sectores donde las precipitaciones fueron superiores a las normales los cultivos sembrados en primavera tardía mostraron una buena recuperación.

 

Las lluvias estadísticamente esperadas para el mes de febrero, de acuerdo a la serie 1961-2022 son: Realicó: 90.0 mm, Gral Pico: 98.0 mm, Eduardo Castex: 96.0 mm, Victorica: 75.0 mm, Santa Rosa: 76.0 mm, Gral. Acha: 73.0 mm, Guatraché: 71.0 mm. y Bernasconi: 64.0 mm.

 

Dr. Mendez Mariano

 

Ing. Agr. Bazan Azargado Ramiro

 

Ing. Agr. Vergara Graciela

 

Ing. Agr. Casagrande Guillermo

 

'
'