Martes 06 de mayo 2025

Traslados en camiones jaulas cayeron 17%

Redacción 01/02/2025 - 00.16.hs

Estiman que en 2025 se recuperará el envío de bovinos por mayor liquidación campos de engorde de novillos y una apuesta local a la invernada

 

Juan José Reyes

 

En La Pampa disminuyó fuerte el despacho de animales del abasto local hacia el mercado concentrador y agro ganadero de Cañuelas (MAG). Las remesas cayeron 17%, comparadas con las del año anterior, por una fase de retención de vientres; precios deprimidos; falta de competitividad con nuestros vecinos limítrofes por un dólar retrasado y una demanda doméstica fuertemente afectada por el bajo poder adquisitivo de los salarios. Si se lo compara con una década atrás el descenso fue del 32%. Estiman que en 2025 se recuperará el envío de bovinos por mayor liquidación en los campos de engorde de novillos y una apuesta local a la invernada. El total de cabezas que salieron fue 69.037 que comparada con las 101.213 de igual período de la década pasada (2014) nos ilustra la ingente caída. Sin embargo nuestra provincia sigue abasteciendo el 7% (llegamos a capturar hasta el 12%) de las compras de carnicerías y frigoríficos del país.

 

Con un stock (primera vacunación) de 3.398.325 cabezas (1.418.870 vacas y 1 millón terneros y terneras), la participación de hembras en la faena pasó de 45 a 42% con lo cual la retención de vientres repercutirá sobre el stock vacuno. Competir con Brasil y Uruguay es difícil pues ofrecen menores precios que el mercado doméstico por el retraso cambiario. Aún así el muy deprimido mercado interno paga mejores precios que la exportación por los altos costos de producción. Si bien el promedio de parición es bajo (60%,) por tanto la oferta de forraje, nutrición y sanidad después de un año seco y con falta de piso don condicionantes. En medio de un escenario mundial con precios a la baja para la carne, aunado a los problemas del sector frigorífico, desde firmas faenadoras vinculadas a la exportación han advertido el impacto de los costos en el negocio provocó una merma en el valor de la hacienda en pie (subió menos que la inflación), aunque el consumo sigue en picada y en torno a los 49,3 kilos por habitante año. El kilo vivo finalizó el año en el MAG a $ 2.024,6 es decir un ritmo de crecimiento interanual del valor de la hacienda fue de 62,8%, por debajo del 68,2% que aumentaron los precios mayoristas. Si se discrimina por categorías, los aumentos fueron de 66% en vaquillonas; de 65,6% en novillitos y de 61,1% en novillitos. En toros y vacas treparon al 57 % y 56,5%, respectivamente.

 

Tormenta perfecta.

 

Lamentablemente se viven momentos muy preocupantes en todo el negocio de la hacienda pampeana y del país, a pesar de que las últimas lluvias que al menos auguran mejores pasturas para los próximos meses. Pero fruto de la sequía, temperaturas extremas, falta de competitividad en precios atados a un dólar visiblemente retrasado, costos inflados, fletes muy elevados y altos arrendamientos, se podría decir que es la tormenta perfecta para la ganadería. El reflejo en la provincia es la caída de las remeses de camiones jaulas con cabezas bovinas al mercado de Cañuelas ya sea por caminos vecinales y/o rutas nacionales y provinciales las cuales se derrumbaron. Además la inflación pegó fuerte en el costo fletero (suba en combustibles y peajes) y un quilaje de faena que no mejora a pesar de varios intentos por subirlos. Los consignatarios de hacienda concentran la mayor parte de sus actividades en las ventas directas al MAG (64%) y en menor medida en la realización de remates ferias (36%). Por su parte, los comisionistas, tienen una variedad más amplia, donde remates ferias y ventas directas a invernada son las que mayor presencia tiene seguida de ventas directas a faena. Según las principales casas consignatarias de hacienda 2025 surge como un año complejo para la ganadería pero con mayor previsibilidad que años anteriores y a la espera de mejor clima y recupero del poder adquisitivo de la población. En cambio en el mercado externo, las exportaciones de carne vacuna alcanzaron cifras récord con casi 700 mil toneladas enviadas al exterior. Este volumen representa el mayor en 57 años y generó ingresos por 2.122 millones de dólares. La aspiradora China sigue siendo el principal destino, absorbiendo más del 75% de las exportaciones, seguido por EEUU, Chile e Israel. Algo hay que hacer en el negocio ganadero pues con dólar bajo, insumos altos y precios externos de la carne bovina, que según el índice de precios de la carne de la FAO aumentó un 2,7% en comparación con 2023, la situación no emerge como las mejores.

 

Estadísticas cárnicas.

 

Según datos de los transportistas de los camiones jaulas desde La Pampa, el 23,9% de las salidas fueron vacas, el 20,7% terneros, el 15,6 de terneras, 13,8% de novillitos, 12,9% de vaquillonas, el 11,5% de novillitos y el 1,5% de toros y toritos. Las categorías terneros y terneras que juntos suman un 36% de participación, siendo por lejos la más importante, cuyo destino principal fueron establecimientos dedicados a la recría e invernada y de ahí a la venta directa. La Pampa provee buena parte de los más exquisitos consumos de carnicerías y restaurantes en CABA. Las guías de hacienda, la cual nutre de fondos a las comunas locales, si bien siguen deprimidos, continúa siendo buena parte del sustento de buena parte de los intendentes. Si bien la fase de retención de vientres continúa como alternativa económica para mejorar stocks ante un año que podría presentarse más interesante en el mercado mundial por la mayor demanda de la aspiradora China, pero aún incierto para la ganadería local. El MAG en su conjunto bajó en 2024 sus ventas de cabezas con respecto al año anterior, pero en valores muy inferiores a los de La Pampa cuyo descenso arañó el 20%. El mes de mayor venta de animales pampeanos se dio en durante el mes de agosto con 6.337 cabezas y el día récord de ventas de nuestra provincia se produjo el 16 de diciembre con 1.258 cabezas, representando ese día el 56,24% de la totalidad de ingresos bovinos de todo el país. En la cadena de valor de la carne vacuna existen gran cantidad de actores entre el productor primario local y el mercado consumidor nacional. Rápidamente se pueden citar a criadores de reproductores y de animales, invernadores, faenadores, frigoríficos que junto a los consignatarios y transportistas lo completan. Nadie pone en duda que la cadena de la carne bovina se encuentra desarticulada y continúa con la histórica baja integración entre sectores primario, industrial y comercial que se acentuó fruto de la crisis económica de los últimos años. El gran número de empresas intervinientes e intereses contrapuestos entre ellas dificultan que algún actor tome la iniciativa y señale el rumbo a seguir para buscar el beneficio conjunto. La industria frigorífica está diezmada en la provincia, por los problemas enumerados, sin embargo La Pampa es considerada una provincia hasta ahora sin cierres y suspensiones de personal. La cuestión es saber si este nuevo año podrán conjugarse estratégicamente distintos componentes de la cadena ganadera en la región conjuntamente a las ayudas del Ministerio de la Producción en el subsidio de tasas y la emergencia agropecuaria en 12 millones de hectáreas junto al financiamiento del BLP.

 

'
'