Jueves 05 de junio 2025

Demanda de trabajo en Santa Rosa

Redacción 04/03/2009 - 03.50.hs

El responsable de la Oficina de Empleo municipal afirmó que ya se están notando en esta ciudad las consecuencias de la recesión que padece la economía nacional y provincial.
Más de 40 personas concurren por día a la Oficina de Empleo de la Municipalidad de Santa Rosa para buscar trabajo, quintuplicando la demanda en los últimos meses. Ante esto, Javier Fernández, subdirector de Promoción de Empleo, afirmó que ya se están notando en Santa Rosa las primeras consecuencias de la recesión que sufre la economía provincial y nacional.
El responsable de la Oficina de Empleo municipal sostuvo que "hay un estancamiento del empleo en Santa Rosa que, sumado a la constante incorporación de nuevos jóvenes a la población económicamente activa, hace que el número de desocupados aumente". "Creo que estamos en una situación similar a la del año 2001: tenemos la relación del empleo directamente dependiente de la economía del país".
El funcionario explicó que en los primeros meses de la actual gestión atendían en la Oficina de Empleo de la municipalidad "un margen de entre 10 y 20 personas por día, pero en los últimos meses la demanda (de trabajo) se quintuplicó, con más de 40 personas diarias que asisten a dejar sus currículums o actualizar sus datos en la base que posee la subdirección, a fin de conseguir nuevas alternativas de empleo".
"Hay una cantidad de personas pertenecientes a los seguros de capacitación y empleo que es constante. Esto tiene que ver con que muchas de las que estaban registradas como planes Jefes y Jefas, se han incorporado ahora al seguro y por ello asisten quincenal o mensualmente a la Oficina de Empleo, para formalizar los trámites para capacitarse o cumplimentar los PILS de autoempleo (Programas de Integración Laboral y Social)".
"De todos modos, actualmente se cargan a la base de datos no menos de 20 historias laborales nuevas y, dado que no se generan igual cantidad de puestos de trabajo por día, el cúmulo se hace cada vez mayor", destacó.
El segmento predominante de personas sin empleo formal es "el de los jóvenes de entre 18 y 30 años. Y otro dato característico es que dentro del segmento mencionado la proporción de mujeres es mucho más alto que de los varones, sobre todo es alto índice de mujeres solteras menores de 20 años con más de 2 o 3 hijos a cargo".

 

Construcción y servicio doméstico.

 

Fernández dijo que en los últimos meses "se ha notado mucho una considerable caída del empleo en dos de los sectores que registraban habitualmente los mayores índices, como son la construcción y los servicios domésticos", señalando que por otra parte creció la demanda en otros rubros, como los servicios de cuidado de personas, aunque en la mayoría de los casos se trata de empleos no formales, por lo que habría que trabajar para que los mismos sean formalmente registrados.
El subdirector afirmó que desde su área "se está trabajando fuertemente para promover nuevas fuentes de trabajo, visitando a las pequeñas y medianas empresas para acercarle las propuestas que se bajan desde el Ministerio de Trabajo de Nación, vinculadas con programas de 'Entrenamiento e inserción laboral', con importantes beneficios durante el primer semestre para aquellos empleadores que opten por incorporar gente para capacitarla con posibilidades de emplearla formalmente luego".
"También hay una alternativa destinada a muchas Jefas de Hogar que trabajan como servicio doméstico y tienen miedo de que en caso de ser blanqueadas pierdan el beneficio del plan", puntualizó. "Dicho caso está contemplado en un programa de Nación y en este caso aquellas jefas de hogar cuyo empleador está en condiciones de blanquearlas, pueden registrarse en el Programa Seguro de Capacitación y Empleo, y de esa manera seguir percibiendo por el plazo de un año más el aporte del plan social".

 


'
'