Jueves 05 de junio 2025

En 2008 se cuadruplicó el número de cheques rechazados en La Pampa

Redacción 04/03/2009 - 03.50.hs

La crisis financiera global no sólo afecta Wall Street, el Nasdaq o el Merval, aquí en La Pampa se empezó a sentir con fuerza. Esto no implica que esté rota la cadena de pagos, pero es una alerta para el futuro.
JUAN JOSE REYES
En la provincia de La Pampa, desde febrero de 2008 hasta el mismo mes de este año, 45 mil cheques librados e ingresados al clearing del sistema financiero de la cámara compensadora electrónica fueron rechazados porque no tenían fondos. La suma de todos esos documentos asciende a 108.746.141 pesos. Del total de rechazos, 67,2 millones pertenecen a personas físicas (62%) y 41,6 millones a personas jurídicas (38) siendo General Pico la plaza más afectada.
El promedio en dinero de cada documento impago fue de 2.435 pesos. Según el BCRA y la Consultora Fidelitas sólo fueron cubiertos con posterioridad (previo pago de las respectivas multas) 19.984 documentos, es decir el 44% de los rebotes por 48 millones de pesos.

 

Llegó para quedarse.
La crisis económica que afecta al mundo capitalista, por factores endógenos y exógenos, comenzó a calar hondo y a hacer estragos en todo el sistema financiero local. Si no ha sido mayor, se debe pues a que el BLP (tiene el 70% de los cuentacorrentistas) atacó desde distintos frentes la problemática (vía subsidios de tasas de interés de la provincia y refinanciaciones). La pelea del campo con el Gobierno, junto a la sequía que afecta el 95% de la geografía, afectó toda operatoria, independientemente del instrumento de pago que se trate (cheques de pago diferido, certificados y bonos), convirtiendo a la plaza en una zona volátil en enero y febrero.
Pico tuvo el mayor número de cierres de cuentas y rebotes de documentos como era de preverse por su mayor nivel de actividad privada. Lo concreto es que la fuerte escalada de rechazos en el clearing local por falta de fondos, suspensiones o imperfecciones de confección va en línea con la desaceleración económica. En otras palabras, 5 de cada mil cheques emitidos fueron rechazados.

 

Escalada.
El número de cheques rechazados por falta de fondos trepó en lo que va del año un 360% con respecto al mismo período del año pasado, un indicio de que la cadena de pagos comenzó a resentirse. En todo el país, se rechazaron 372.309 cheques solamente en enero, según un informe difundido por la consultora Fidelitas sobre la base de lo que comunican las entidades financieras al Banco Central. Es decir que el monto que quedó sin pagar fue casi cuatro veces mayor que el año pasado, por tanto habrá un marcado incremento en la cantidad de juicios ejecutivos y pedidos de quiebra, impulsados por los tenedores de los cheques rechazados para conseguir su cobro, indicó aquella consultora.
Aquí, el 0,5% de los cheques rechazados por el clearing local (compensación electrónica de cheques) presentó algún grado de imperfección, sea ésta de confección o la no contención de fondos en la cuenta respectiva (falta de provisión, de autorización para girar en descubierto o defectos formarles) en 2008. Sin embargo, lo más preocupante fue que solamente fue cubierto el 44% de los montos por parte de los clientes en el plazo estipulado por las normativas del BCRA (47,7 millones cubiertos sobre 108,7 millones de pesos en rechazos).
En otras palabras, durante el 2008, el 66,4% de los cheques rechazados fueron abonados aunque representaron apenas el 44% del monto total de los documentos truncados. El monto manejado en rebotes de documentos alcanzó, según puede apreciarse en el cuadro anexo, los 108.746.141 pesos (internos y extraregionales) como consecuencia de la utilización de este medio de pago a través de los dineros depositados en cuentas corrientes (afectó a 1.790 cuentacorrentistas de los 22.740 que tiene La Pampa).

 

Panorama poco alentador.
Según el último reporte de la consultora Fidelitas, el año pasado se rechazaron en todo el país 2.129.900 cheques por falta de fondos, por un total de 8.998 millones de pesos. Con relación a 2007, estos resultados implican incrementos interanuales de 133% y 168%, respectivamente. El fuerte aumento de cheques sin fondos que La Pampa está exhibiendo muestra un progresivo deterioro en la cadena de pagos, haciendo que resulte muy necesario verificar debidamente el historial crediticio y la situación actual del librador, previo a aceptar cheques como forma de pago.
La construcción viene cayendo, las ventas minoristas bajaron el 6% promedio durante 2008 y se lo considera una tendencia. La producción automotriz se hundió un 55%, las exportaciones se redujeron un 24% y las importaciones un 11%, síntomas del freno de la actividad económica. El peor dato vino por el costado de la recaudación: crece al 11% cuando el promedio de aumento del año pasado se ubicó entre el 35 y 38. El resultado fue lo que las páginas de LA ARENA mostraron días atrás: la economía pampeana recibió, por coparticipación, 18 millones menos en dos meses.

 


'
'