Sarampión: el caso en La Pampa "es sospechoso"
"De ninguna manera hablamos de un caso confirmado, es un caso sospechoso, nosotros cumplimos con todo el protocolo y enviamos las muestras a laboratorio. Recién cuando estén los resultados vamos a saber si se confirma o no". La aclaración pertenece a Claudia Elorza, titular de la Dirección de Epidemiología del gobierno provincial quien ayer, además, afirmó que "de ninguna manera" habló de un caso confirmado.
La información se tomó a partir de un cable de la agencia de noticias DyN, publicado en la noche del sábado, en el cual se atribuía la confirmación a la propia Elorza.
La funcionaria negó haber hecho declaraciones periodísticas como tampoco haber hablado de "caso confirmado". Lo cierto es que el caso detectado es "sospechoso" y hay que esperar para saber si finalmente se confirma.
"Las muestras van al laboratorio Malbrán, en Buenos Aires, y los resultados recién estarían sobre el fin de semana o la otra semana, por lo tanto tenemos que esperar para tener certezas", dijo Elorza.
La afirmación de Elorza fue ratificada por el ministro de Salud, Luis Ordóñez, quien habló por Radio Noticias y aseveró que "no existen casos confirmados en La Pampa, sólo se detectó uno sospechoso".
Luego de detectarse dos casos en Buenos Aires, de personas que habían viajado al Mundial de fútbol de Sudáfrica, el gobierno nacional dictó una alerta epidemiológico en todo el país. "En situaciones epidemiológicas normales, pasaría desapercibido, pero debido a esta situación actual, en la que no queremos que exista la circulación del virus, se pone especial énfasis", advirtió Elorza.
Además, la funcionaria explicó que el sarampión es una enfermedad muy transmisible, aunque en los adultos no tiene graves consecuencias y sí en los niños, que por calendario obligatorio todavía no cuentan con la primera dosis de la vacuna en la provincia. Por ese motivo, según indicó, se implementa un alerta sanitario ante la presencia de síntomas compatibles con la enfermedad, que "comienza con fiebre alta mayor a 38º, decaimiento, catarro y exantema típico".
La vacunación
Por otra parte, los padres deben corroborar el cumplimiento del esquema de vacunación completo. Desde la Dirección de Epidemiología se recomendó que los niños entre los 13 meses hasta los 15 años puedan certificar una segunda dosis de la vacuna Doble o Triple Viral. En tanto, los adultos entre 16 a 50 años, tengan una dosis colocada de esta vacuna, por lo menos dentro de los cinco años anteriores.
Hace diez años que no se registraban casos en el país y en Latinoamérica gracias a las intensas campañas de vacunación. "La última campaña se efectuó el año pasado, destinada a niños de hasta 5 años y también las campañas en adultos, que fue para rubéola, pero la vacuna que se colocaba fue la doble viral, que incluía el componente de sarampión", puntualizó Elorza.
Artículos relacionados