Viernes 27 de junio 2025

Muchos reclamos y poca respuesta por los aumentos

Redacción 04/04/2012 - 03.25.hs

La titular de Comercio Exterior e Interior reconoció recibir "varias denuncias" en torno a la dificultad de los usuarios para abonar el costo del servicio de cable, que fijó la Secretaría de Comercio. La empresa Cablevisión, que hace un mes comunicó el incremento, mantiene su postura y torna imposible ceñirse a la ley. Mientras tanto, la suba del precio de la yerba despertó las alarmas y la especulación de los grandes supermercados, que según la funcionaria, "no están recibiendo el correcto abastecimiento de este producto y tampoco del aceite".
Susana Medina es, además de responsable del área de comercio, directora de Defensa del Consumidor. Por este motivo, fue la persona elegida para dirigir las cuestiones que preocupan en gran medida a los vecinos pampeanos. Por un lado, la imposibilidad del usuario de pagar el precio fijado (por resolución) a través de la Secretaría de Comercio, en 116 pesos de costo por el servicio básico de la empresa de Cablevisión. Sin embargo, la factura de marzo llegó a los hogares por un total de 142,70 pesos, pese a ser reconocido en ocasiones anteriores, como un aumento de carácter ilegal.
A este respecto, la funcionaria que dialogó con Radio Noticias reconoció que "es una situación difícil y no podemos dar una resolución inmediata. La alternativa es no pagar, con riesgo de que corten el cable; pero hay una resolución de la Secretaría de Comercio, que obliga a la empresa a reintegrar el servicio a las 24 horas sin costo". Aunque señaló que "supongamos que un usuario quiere pagar lo que dice la resolución o no le aceptan el pago de lo que considera; te pueden cortar el servicio por falta de pago. Pero hay que pagar el mínimo, tendrías que pagar lo que establece la ley, aunque falla la empresa que no cumple lo que establece la Secretaría de Comercio".
La funcionaria expresó que todas las denuncias recibidas en Defensa del Consumidor son por esta cuestión; aunque hizo hincapié en que "no pagar tiene consecuencias. Eso es una elección del consumidor, de última; puede negarse a pagar y cambiar de servicio. Pero ellos (por la empresa) lo hacen porque es una actividad prácticamente monopólica".

 

Yerba: incremento de precio
A través de la línea Franca de Radio Noticias, muchísimos consumidores manifestaron inquietud frente a la restricción impuesta por los supermercados de permitir sólo la venta de dos paquetes de yerba por persona. Además, hubo denuncias de oyentes que indicaban que los grandes supermercados habrían guardado las reservas de este elemento, para sacarlo a la venta posteriormente y comercializarlo con el precio ya aumentado.
Medina contestó que "para saber si esto es así, habría que hacer una denuncia formal con pruebas de que fue así. Es fácil hablar, pero después hay que comprobarlo. Nosotros no podemos hacer nada sin la denuncia".
Continuó asegurando que "a mí me informaron (los gerentes de las cadenas de supermercados) que un camión con mercadería tuvo un accidente en la ruta el pasado fin de semana y por eso hubo poca reposición. Con el feriado, no pudieron reponer". Aseguró que "ellos también tienen un problema de abastecimiento con el aceite y la yerba. La entrega no es tan fluida como debería ser, pero no llegan a decir que el mercado esté desabastecido. Las fábricas (que son el eslabón superior) entrega; lo que quizás, no entrega la cantidad necesaria, pero va entregando".
La siguiente pregunta obligada fue qué organismo es responsable de este control de stock y diferencia de precios, que denuncian los consumidores, a lo que Medina informó que "como Dirección de Comercio, somos autoridad de aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor; pero yo no tengo atribuciones para internarme en las actividades de la empresa. Defendemos al consumidor cuando están mal informados, pero no tengo atribuciones para ir dentro de las empresas. Es una atribución de la Nación, hay que hacer la denuncia allí", puntualizó.

 

Movistar.
La directora de Comercio también mencionó el inconveniente que afectó a clientes de la empresa de telefonía celular Movistar en la jornada del lunes 2. Reconoció que "fue un problema general, y (desde la empresa) se han comprometido a retribuir al cliente que se ha visto afectado por esta interrupción".

 

Protesta por los costos hierbateros
El pasado viernes se conoció el aumento de la yerba mate. Surgió porque las empresas que lo procesan y envasan, redujeron al mínimo la entrega en protesta contra un aumento del 90 por ciento para el precio de la hoja verde y del 110 para la canchada (secada), lo que encareció sus costos. Aunque, si bien protestan, los empresarios no dudaron en trasladar la suba de costos al precio que pagan los consumidores en las góndolas, por lo que el kilo de yerba mate aumentó entre un 40 y un 100 por ciento en marzo, según las diversas marcas.
La suba de la hoja verde y la canchada fue autorizada por el Ministerio de Agricultura, y la Secretaría de Comercio Interior dio luz verde a la suba de los precios del producto empaquetado, pero sólo de entre el 4 y 9 por ciento, muy inferior al alza registrada. El eslabón de la molinería, último proceso antes del empaquetado, se queja de haber quedado en el medio, con más costos y sin posibilidad de transferirlos, por lo que si se les autoriza una suba de sus precios, el costo de la yerba en las góndolas subirá aún más.
El gerente de la Cámara de Molineros de Yerba Mate de la Zona Productora (Cmymzp), Roberto Montechiesi, indicó que si no se aplica una suba del precio a la salida del molino, muchos pequeños productores desaparecerán.
El faltante comenzó a evidenciarse en los supermercados porteños, además de otras grandes ciudades como Córdoba, Rosario, Resistencia, Corrientes, Santa Fe y Mendoza.

 


'
'