Miércoles 07 de mayo 2025

"Las filtraciones son por pinchaduras en un caño"

Redacción 04/07/2012 - 02.05.hs

La filtraciones detectadas aguas abajo de la represa de Casa de Piedra no corresponden a pérdidas ocurridas en el dique sino a las "pinchaduras" que tendría el caño de un acueducto. Este acueducto provee a la localidad de Puelches y, en un futuro, al sistema productivo de Planicie Curacó.
"Cualquier represa tiene filtraciones, que son controladas por pozos de alivio", explicó el ingeniero Héctor Enrique Morandi, jefe de la central hidroeléctrica de Casa de Piedra, al ser consultado por las filtraciones detectadas en ese lugar, en un punto al pie de la represa pampeano-rionegrina. En esos pozos de alivio "se toman muestras que se analizan" y sus resultados sirven para determinar el estado de salud de la represa.
Cuando se construyó Casa de Piedra -explicó Morandi- se dejaron tres tuberías para salida de agua, una por cada turbina, y una tercera que se conoce como "Curacó" porque es la destinada a proveer el caudal que se utilizará para el riego en el sistema productivo de Planicie Curacó, al sureste de este lugar. Esta tercera salida no se ha utilizado hasta ahora y siempre estuvo cerrada.
Cuando el gobierno de La Pampa empezó a desarrollar el proyecto productivo de la Planicie Curacó -al sureste de Casa de Piedra-,colocó la cañería que va desde esa salida hasta una planta de bombeo que está ubicada a no más de 1.000 metros. En esta planta de bombeo el agua se impulsa tanto para la planicie como para el acueducto a Puelches y la zona rural intermedia.
"El anteproyecto para la Planicie Curacó tiene autorizado un caudal de 13,5 metros cúbicos por segundo", recordó el jefe de la central. "Hace un año y pico, el gobierno de La Pampa empezó a hacer los trabajos para poner en marcha este proyecto, colocó una válvula mariposa y después una tubería de un material no metálico hasta la planta de bombeo, que es una distancia de 800 a 1.000 metros".
Las pérdidas que generaron las filtraciones detectadas en la progresiva 7.200 habrían ocurrido en el caño que va desde la salida en la represa hasta esa planta de bombeo. Se trata de "pequeñas filtraciones" que generarían acumulaciones de agua en cercanías de la presa que motivaron alguna preocupación por el origen de esa pérdida.

 

Origen.
En sus informes del año 2011 y 2012, la consultora geotécnica "Vardé y Asociados S.A." señaló que aguas abajo de la represa, en la progresiva 7.200, podían verse "excavaciones abiertas, depósitos de suelos y taludes expuestos". Se trataría, según los informes, de un movimiento de suelos que encaró la provincia de La Pampa en ese punto pero que luego abandonó y que tienen que ver, precisamente, con la toma de agua para Puelches y la futura zona bajo riego. Sin embargo, a mediados de junio la consultora dio a conocer otra información: que los trabajos se habían reactivado y que ya era posible inspeccionar el lugar.
La necesidad de inspeccionar el lugar radica -según explicó Morandi- en determinar con precisión el origen de la pérdida de agua. De cualquier manera, aclaró, cuando la provincia repare ese tramo de la tubería se podrá dilucidar ese punto. Si los charcos desaparecen, es porque el agua provenía de la tubería pinchada; si por el contrario, sigue habiendo filtraciones, habrá que hacer un estudio más detallado para saber de dónde viene el agua.
"Una vez reparada esa cañería, no va a haber ninguna confusión sobre el origen del agua", reflexionó Morandi.

 


'
'