Viernes 06 de junio 2025

Aconsejan adherir a la ley de fertilización asistida

Redacción 16/10/2013 - 04.44.hs
La Comisión de Legislación Social acordó por mayoría emitir despacho favorable aconsejando aprobar el proyecto de ley del Poder Ejecutivo para adherir a la Ley Nacional 26862, que regula y garantiza el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción mecánicamente asistida.
Los diputados decidieron dar un rápido tratamiento al tema y priorizar el proyecto de ley del Poder Ejecutivo provincial.
Cabe señalar que había un proyecto del Frepam -autoría de Delma Sánchez- que iba en el mismo sentido.
Por otra parte también se adhirió a la ley nacional 24901, que es sumamente significativa y operativa para las personas con discapacidad. Permitirá que se ofrezcan las prestaciones que necesitan las personas con discapacidad desde que nacen, como estimulación temprana, prestaciones educativas de rehabilitación profesional, centros de día, servicios de rehabilitación psicofísica con y sin internación, tratamiento fisiátrico, servicios de hogares residencias, pequeños hogares, ayudas técnicas, prótesis, ortesis.
Cabe agregar que con la última modificación del 2009 se agregó como prestación el acompañante domiciliario.
De esta manera las obras sociales y salud pública se ven obligados a cubrir esas prestaciones en forma gratuita para las personas con discapacidad.

Vivienda única.
En tanto, por mayoría los legisladores de Legislación Social sacaron despacho aconsejando la prórroga por dos años de la ley 2179, que imposibilita el remate de viviendas únicas. Un intento de actualizar el valor de esas viviendas quedó en la nada. El PJ votó a favor y los bloques opositores manifestaron que fijarán posición en el recinto.
También en la comisión, que preside Mariana Baudino (PJ), hubo despacho a favor de la reforma de la ley 1232 de la Caja de Previsión Profesional.
Con respecto al cierre dominical, que ha generado polémicas, Baudino informó que había una inquietud de la Cámara de Comercio de General Pico, por lo que se decidió invitar a representantes de los sectores vinculados a actividades alcanzadas con la ley sancionada recientemente a que expongan en la Cámara de Diputados sus disidencias.

 

Derechos del paciente.
Lidia Duperoú (Frepam) presentó esta semana un proyecto adhiriendo a la Ley Nacional 26529 de Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento Informado, creando además la Historia Clínica Digital para todos los establecimientos públicos y privados del territorio provincial.
La diputada dice en los fundamentos de su iniciativa que "si bien la ley Nacional es de orden público, de aplicación obligatoria en el todo el territorio nacional, invita a adherir a las provincias en lo que es materia del régimen de sanciones y del beneficio de gratuidad en materia de acceso a la justicia", y a eso apunta su proyecto.
La autora sostiene que "si bien nuestra provincia cuenta con el Sistema de Historias Clínicas Único en Salud Pública, que han sido informatizadas en gran parte de sus establecimientos, esto no tiene concordancia con los principios establecidos en la ley 26529, que entre otras cosas establece que el titular de la historia clínica es el paciente, y es el único que puede acceder a la misma, además de los profesionales de la salud que el paciente autorice".
La intención también es extender el sistema al sector privado.
Los principales objetivos del proyecto de ley son regular el establecimiento del Sistema de Historia Cínica Digital (HCD) en todo el territorio provincial, instrumentando los recaudos necesarios para su funcionamiento dentro de su jurisdicción; garantizar el acceso a toda la información contenida en su HCD, ya sea en forma presencial o virtual a cada paciente o facultativos debidamente autorizados por los mismos y, mejorar la eficiencia del sistema de salud en su conjunto; garantizando la confidencialidad y suficiente protección de los datos personales y clínicos de cada paciente.

 

Comisión de Hacienda
La Comisión de Hacienda emitió un par de despachos por mayoría, aconsejando la aprobación de sendos proyectos de ley, ambos del Poder Ejecutivo. Uno aconseja la aprobación del convenio celebrado entre el Ministerio de Bienestar Social y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, para constituir un Fondo de Regularización Dominial que priorice el abordaje de la Comunidad Epumer.
La otra iniciativa propone aprobar el convenio de comodato suscripto entre el Ministerio de Gobierno y la Empresa Aguas del Colorado Sapem.

 

Fepamco el lunes a Diputados
Con el fin de retomar el análisis de la ley que defina la polémica por la propiedad de las columnas, autoridades de la Fepamco asistirán el próximo lunes a la Legislatura. La intención de los cooperativistas es activar la dinámica que se había impuesto de reunirse todos los lunes, lo que se interrumpió por el pedido de los representantes.
Ayer, el titular de la Federación de Cooperativas Eléctricas, Abel Argüello, mantuvo contactos con diputados de los distintos bloques, quienes en declaraciones periodísticas anticiparon la "intención" de dar una respuesta legal al tema antes de fin de año.
Fue como respuesta a lo expresado por Argüello, el domingo en LA ARENA, al plantear la inquietud de la Fepamco por la demora generada en Diputados a la hora de discutir la confección de la norma que establecerá cómo se cobrará la utilización y mantenimiento de la red eléctrica.
En el ámbito legislativo se creó una comisión integrada por asesores de los bloques y de la Fepamco, que deberá analizar el proyecto cooperativo que fija un "canon" por el uso de las columnas y otro por el mayor costo por mantenimiento.
El eje central del tema es la resolución 32/12 dictada por Obras Públicas, disposición que confiscó para la Provincia el tendido eléctrico y el cobro del canon por su utilización.

 

Piden actualizar montos de créditos a empleados públicos
La diputada Delma Sánchez (Frepam) sostiene que el Gobierno provincial, a través del Instituto de Seguridad Social, debe actualizar los montos de los créditos que se otorgan a los empleados de la Administración Pública. La legisladora apunta que "es mejor que los fondos" del ISS vayan destinados a sus dueños -sus afiliados- a través de préstamos, y que los empleados no tengan que acudir al Banco de La Pampa.
Sugiere la legisladora que los aportes que los afiliados realizan al Instituto son manejados por la entidad crediticia pampeana, y que resulta más transparente que "directamente" pueda ser utilizada a través de los créditos al que pueden acceder los empleados públicos.
Una iniciativa de Sánchez le solicita al Poder Ejecutivo que analice aumentar el monto máximo de los prestamos personales que otorga el Instituto de Seguridad Social. Dice que esa posibilidad está prevista en el artículo 17, inciso a) de la Norma Jurídica de Facto 1170, modificada por ley 2091.

 

Reclamo de empleados.
Señala la diputada que su proyecto "surge de haber recibido por parte de innumerable cantidad de agentes de la administración pública provincial, como así también, docentes, personal de salud, de seguridad, docentes, y jubilados provinciales, un pedido concreto para gestionar la posibilidad de aumentar el monto máximo del préstamo personal que otorga el Instituto de Seguridad Social. El monto máximo hoy está estipulado en 18 mil pesos.
Argumenta Delma Sánchez que "el hecho de que el Instituto de Seguridad Social pueda otorgar esos préstamos, se ha convertido en una herramienta que ha generado múltiples beneficios. Por un lado los afiliados cuentan con una opción concreta, accesible y financieramente beneficiosa, para poder acceder a bienes y servicios que mejoren su calidad de vida; refaccionar la vivienda, mejorar el ajuar, acceder a un vehículo, realizar un viaje, etc.".

 

Aumentar el monto.
Recuerda la diputada que"por otra parte el ISS. tiene a su alcance un mecanismo financiero que le permite mantener sus activos y reservas en continua capitalización y a resguardo del proceso inflacionario; alcanzando beneficios por el cobro de intereses, superiores a los otorgados en la plaza bancaria tanto pública como privada; sin dejar de ser ésta, atractiva para los beneficiarios".
Cabe decir que el monto máximo fue actualizado por última vez en el mes de septiembre de 2008, con lo cual lleva casi 5 años sin ser modificado, "quedando ese monto muy disminuido con relación a los sucesivos aumentos de los que ha gozado el personal estatal. Desde la última actualización, y a través de los acuerdos paritarios alcanzados con los diferentes sectores, los salarios se han incrementado por encima del 20% anual en promedio, acompañando el proceso inflacionario".
No obstante indica que "también de los testimonios recogidos con los beneficiarios de los préstamos se desprende que la relación salario/cuota se ha visto desproporcionada, por lo cual sería factible aumentar el tope del monto prestable, ya que la cuota a pagar seguiría siendo accesible para los beneficiarios".

 


'
'