SUH: confirman dos casos en La Pampa
La primera semana de noviembre está instaurada, a través de la ley provincial 2293, como el tiempo señalado para informar y prevenir respecto del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Una profesional del área de Epidemiología recordó que "en los últimos tres años hemos tenido entre cinco y seis casos en La Pampa y a esta altura del año, estamos en el tercer caso".
La información fue suministrada durante la jornada de ayer, en la sede del Ministerio de Salud de la provincia, ubicado en la intersección de 9 de Julio y González de Santa Rosa. Allí, el director de Epidemiología, Héctor Lusi, junto a la médica del área, Patricia Estrella, confirmaron que los dos nuevos casos de SUH involucran a una beba de 18 meses y a un niño de 6 años, alumno de la Escuela 74 de Santa Rosa.
Inicialmente, Lusi manifestó que "el organismo se encarga de llevar a cabo estudios poblacionales, de contacto, el estudio de campo y ver el origen de la patología, pero no asistimos al paciente enfermo, eso lo realiza el médico personal. Agregó que la provincia tiene una alta tasa de casos con relación a otras localidades del país.
Achacó este índice al elevado consumo per cápita de carne y por el alto contacto con el ámbito rural; "por eso es necesario trabajar en materia de prevención", indicó.
Para ampliar las cuestiones que llevan a contraer la enfermedad y sus secuelas, la profesional se explayó ampliamente.
Informó que "el Síndrome Urémico Hemolítico es transmitido por una bacteria denominada Escherichia Coli, la cual entra al organismo a través de la ingesta de un alimento, produciendo un cuadro de gastroenteritis, junto a síntomas como la presencia de dolor abdominal, vómitos y hasta diarrea sanguinolenta. "Este cuadro es similar a cualquier cuadro de gastroenteritis producido por otras bacterias o virus", especificó.
Destacó que "el cuadro puede evolucionar y así recuperarse el niño sin ningún tipo de secuelas o puede días más tarde generar el SUH". En ese caso, el niño se puede comenzar a poner pálido y presentar cuadros de anemia, "ya que se produce la destrucción de los glóbulos rojos y alteración de las plaquetas, por lo cual pueden aparecer manchitas en la piel, a veces sangrado y también es factible el compromiso del riñón, que lleva a producir menor cantidad de orina".
Índices.
Abonando esta teoría, Estrella aseveró que en nuestro país, el SUH es una enfermedad endémica; lo que significa que se producen alrededor de 400 a 500 casos por año."Una cifra importante porque es una afección grave y que resulta la primer causa de insuficiencia renal aguda en niños desde seis meses a cinco años de edad".
Por consulta de los medios presentes, aseguró que "de un 10 a un 20 por ciento de los enfermos pueden quedar con secuelas como hipertensión arterial o insuficiencia renal crónica". También brindó números que maneja la provincia de forma interna.
"En los últimos tres años hemos tenido entre cinco y seis casos; este año estamos en el tercer caso". Sobre la prevención, la médica hizo hincapié en prevenir, ya que no hay un tratamiento específico y tiene que ver con la elaboración y consumo de los alimentos". La bacteria se encuentra en el intestino del ganado bovino casi exclusivamente, con lo cual desde allí se puede contaminar la carne durante la faena.
Estrella agregó que la misma se destruye por encima de los 70 grados, por lo que también recomendó la perfecta cocción de la carne para destruirla. Otro factor portador puede ser el agua si no es de red o segura, y los lácteos no pasteurizados o por contaminación cruzada, es decir en la preparación de los alimentos (uso de utensilios y manos, recomendando su buen lavado previo y posterior empleo).
Situación.
Los profesionales también abordaron los dos casos conocidos de SUH registrados en los últimos días en la capital pampeana. La profesional informó que el primer caso se trata de una niña de 18 meses, que fue derivada al Hospital Gutiérrez de Buenos Aires, donde se le está realizando diálisis y permanece estable.
El segundo caso registrado fue el de un niño de 6 años de edad, que asiste al jardín de la escuela 74, ubicada sobre la avenida Uruguay.
Sobre este último, Estrella expresó que "fue derivado al Hospital Garraham y no necesitó diálisis, está en un estado favorable". Finalmente, se dejó asentado que se realizó la intervención epidemiológica en la institución educativa y se habló con los padres para realizar la prevención correspondiente.
Programa Patios Limpios
El director de Epidemiología, Héctor Lusi, adelantó que por la llegada de la época más calurosa del año, "aparecen los mosquitos y el dengue". Recordó la próxima puesta en marcha del programa nacional "Patios Limpios".
Lusi expresó que el lanzamiento oficial de la iniciativa en nuestra provincia tendrá lugar el próximo viernes 8 de noviembre, en la localidad de Rancul. "Mientras tanto, nosotros vamos trabajando con colegios y barrios a quienes después van a llevar adelante la implementación de ese programa en los puntos específicos de la ciudad", aseguró el profesional.
Asimismo, agregó que el jueves se había organizado un encuentro con personal de Atención Primaria de la Salud, de Epidemiología, del Centro de Salud y de la Comisión Vecinal del Santa María de La Pampa, "donde el martes se va a realizar una capacitación con la propia gente del lugar, que previamente será convocada por la misma Comisión Vecinal".
Finalizó asegurando que luego de la capacitación y del lanzamiento del programa de carácter nacional, se iniciarán las actividades, cuya acción más importante recae en el "descacharramiento; es decir, que no exista en los patios ningún recipiente que acumule agua estancada", donde prolifera el mosquito que propaga la enfermedad.
Artículos relacionados