Domingo 08 de junio 2025

Nuevos profesionales exigen reconocimiento

Redacción 16/03/2013 - 01.54.hs

Con una ceremonia a desarrollarse en la Escuela Normal de nuestra ciudad, hoy recibirán sus diplomas los primeros 43 graduados de la Escuela de Psicología Social en nuestra provincia. Por ahora, y a pesar de copiosos antecedentes en contrario, el Ministerio de Educación de La Pampa mantiene suspendida la validez de esta carrera. Durante el acto de promoción, los flamantes graduados recibirán un título alternativo, otorgado por una institución porteña, con el aval del Consejo Federal de Educación.
"Recientemente conseguimos el reconocimiento nacional del Consejo Federal de Educación (organismo integrado por todas las provincias), que nos permite transitar un camino alternativo para otorgar respuesta a nuestros alumnos y respaldo a nuestra carrera", explicó Alejandro Van Oosveldt, director de la Escuela de Psicología Social. Luego de tres años, ésta será la primera promoción de psicólogos sociales, y además del acto de graduación, el profesional encabezará una charla informativa, a las 17, con los aspirantes a cursar desde este año.
"Hace más de dos años el título fue formalmente reconocido en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, y a partir de allí ese reconocimiento se hizo extensivo a otros distritos (Santa Fe, Corrientes, Córdoba, Mendoza, Chaco, Entre Ríos), ya sea por decreto del Poder Ejecutivo o por decisión del Legislativo, que reglamenta sobre el campo de incumbencia", agregó. Cada distrito tiene potestad para determinar el nombre de la carrera y, hasta ahora, la mayor parte de las provincias otorga el título de Operador en Psicología Social.

 

Una larga controversia.
La actitud del Ministerio de Educación de La Pampa responde a una larga controversia en el campo de la psicología, que considera a la psicología social como una de sus ramas y no una ciencia diferente. Sin embargo, "ambas disciplinas mantienen distintos objetivos y distintos campos de incumbencia, y existe jurisprudencia sentada por la Suprema Corte de Buenos Aires", recordó Van Oosveldt. Efectivamente, luego de 14 años de litigio contra el Colegio de Psicólogos de Buenos Aires, aquel tribunal determinó, el 14 de abril de 2012, que son dos carreras diferentes.
"La sentencia estableció claramente que son dos disciplinas con campos incumbencia distintos y que trabajan en el campo interdisciplinario como otras ciencias humanas". Por eso, aunque los profesionales de ambas ciencias pueden (generalmente lo hacen) trabajar juntos, "con el argumento defender sus intereses, las corporaciones dejan huérfanos a sus propios representados", advirtió Van Oosveldt, que posee ambos títulos (psicólogo y también psicólogo social).
"Esta disputa huele a viejo, porque los tres poderes del Estado ya han fallado a favor de la Psicología Social", agregó el profesional. Para él, está claro que el lobby de los colegios "ya no está motivado por falta de información" y lamentó que el rechazo "no respeta siquiera el pensamiento de los propios colegiados, que desde hace muchos años trabajan interdisciplinariamente con nosotros, sin ningún problema".
Desde hace tres años, Van Oosveldt recorre "los pasillos de la casa de gobierno, pero siempre me falta algo: me abren las puertas, pero no me dan ninguna respuesta".
Mientras tanto, en la Cámara de Diputados hay un proyecto de ley acerca del campo de incumbencia, que todavía duerme en la Comisión de Legislación Social y Salud. "Paradójicamente, los diputados nunca pudieron recibirnos, pero sí han podido escuchar a los psicólogos", comentó.

 

Trabajan con grupos.
En una extensa entrevista, Van Oosveldt explicó que un psicólogo social trabaja "allí donde hay sujetos en interacción". El principal atributo "es que el psicólogo social desarrolla su tarea en el campo de lo grupal, institucional y comunitario", y que la tarea se enfoca "en la promoción de la salud y la prevención, lejos de lo terapéutico porque no se ocupa de la enfermedad, no resuelve mediante un tratamiento".
Esa tarea podría definirse como "limpiar las dificultades que se presentan en un grupo para lograr un objetivo". Un ejemplo práctico "lo constituyen los psicólogos sociales que trabajan con planteles deportivos, formando equipo interdisciplinario con los entrenadores, quienes enfrentan dificultades para llevar adelante su proyecto por las diferencias entre los integrantes del grupo". Allí, el trabajo del psicólogo social es "limpiar esos vínculos, evitar discriminaciones y favorecer la integración". Por eso, uno de los objetivos centrales "es limpiar el campo de la comunicación, tarea que generalmente contribuye a solucionar la mayor parte de los conflictos" entre las personas.

 

Carrera en La Pampa.
La Escuela de Psicología Social combina dos modalidades educativas, "la enseñanza a distancia y la interacción entre docente y alumnos". En La Pampa, la carrera incluye un día de cursado intensivo el tercer sábado de cada mes, de 10 a 17. "Trabajamos con una hora de enseñanza teórica y una hora y media de grupo, y repetimos la fórmula por la tarde". A lo largo de cada mes, sin embargo, el grupo se mantiene conectado mediante un aula virtual "incorporando bibliografía, presentando trabajos prácticos y aclarando conceptos".
Para el profesional, "mediante la asistencia una vez al mes a la cursada en la Escuela Normal (San Martín Oeste 348), el alumno incorpora el conocimiento, logra cercanía con los docentes y se sostiene en el grupo". Advirtió también que "es una de las pocas carreras que ofrece prácticas desde el primer día de clases, porque es imprescindible la formación de alumnos en grupo, ya que ése será precisamente su campo de trabajo".

 


'
'