Lunes 23 de junio 2025

Inauguró la Expociencias

Redacción 28/06/2013 - 04.04.hs
Es la primera vez que se realiza un encuentro de esta índole. Los jóvenes y sus docentes llegaron desde todo el país. Algunos de ellos emprendieron viaje el martes por la tarde. Hoy será la última jornada.
Con la presencia de jóvenes de distintos lugares del país, ayer se realizó la primera de las dos jornadas de la "Expocytar", una exposición que en esta primera edición concentra a clubes de ciencias de once provincias argentinas. El encuentro se está desarrollando en el salón comunitario del Barrio Sur y hoy estará abierto al público por la mañana y la tarde.
El acto inaugural de "Expocytar" tuvo lugar por la mañana en el Teatro Español. Contó con la presencia de las delegaciones que ya habían llegado a la ciudad y de autoridades locales. Los saludos de bienvenida estuvieron a cargo de la vicegobernadora Norma Durango, el joven Wálter Vargas -presidente del club de ciencias santarroseño Amun Kamapu-, la subsecretaria de Educación Mónica Dell'Acqua; el director de Promoción Productiva, Sebastián Lastiri, y dos representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (Mincyt).
Tras el almuerzo, las delegaciones se dirigieron al salón del Barrio Sur, donde se abocaron a armar sus stands y preparar las experiencias, y a las 14.30 la exposición quedó abierta al público.
"Estamos más que satisfechos", comentó Ricardo Caso, uno de los organizadores, destacando tanto el número de participantes del encuentro como el clima de camaradería que primó en la primera jornada. Los chicos dedicaron toda la tarde a compartir sus trabajos con otros jóvenes y luego participar de algunos talleres. Por la noche se realizó una actividad de índole cultural en la que las delegaciones mostraron cómo son sus lugares de origen. Para hoy está programada una charla sobre popularización de la ciencia, a cargo de los representantes del Mincyt.
Los jóvenes y sus tutores llegaron desde todo el país. En su mayoría participan en clubes de ciencias vinculados a instituciones educativas. En número menor están los que funcionan en forma independiente.
En la primera jornada, la mayoría de los concurrentes fueron grupos de adolescentes y familias de ese sector de la ciudad. El encuentro continuará hoy durante todo el día, gratuito y abierto a todo el público.

Trabajos.
Los trabajos llegados desde otras provincias son: "Biodigestor casero" y "Modelo a escala de la generación, transformación y distribución de la CC", Colegio Nacional Arturo Illía, de Buenos Aires; "Observatorio astronómico escolar Quilla Punco" y "La arqueo astronomía en el Valle Calchaquí", Escuela 220 de Santa María, Catamarca; "La robótica en el ámbito escolar", Club de Ciencias del IPEM 320 de Córdoba; "Epamel II", Escuela Secundaria 4, de Entre Ríos; "El delito del que no se habla", Escuela Secundaria 13, Entre Ríos; "Antes de que sea tarde", Escuela Secundaria 2, Entre Ríos; "Motor con aire comprimido", Escuela de Educación Técnica 1, Entre Ríos; "El bullying y los medios de comunicación", Escuela Secundaria 17, Entre Ríos; "El secundario: una mirada adolescente", Escuela Provincial Juan Facundo Quiroga, La Rioja; "Extracción de pectina", Escuela de Agricultura, Mendoza; "Blancas palomitas", Colegio Provincial 5 Martín Miguel de Güemes, Santa Cruz; "Un tesoro bajo la tierra: el carbón de Río Turbio", Club de Ciencias Santa Bárbara, Santa Cruz; "Comencemos en casa", EPP 3 Benjamín Zorrilla, Santa Cruz; "La química en juegos", Club de Ciencias Francisco de Pedro, Santa Fe; "Impacto del Parque Nacional Copo", Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja, Santiago del Estero; "Arena verde, un as bajo la manga", Escuela de la Familia Agrícola, Santiago del Estero; "Baterías limoneras", Club de Ciencias del Instituto Técnico Manuel Belgrano, Tucumán.

 

Pampeanos.
Los trabajos pampeanos son: "Ahuyentando paquitas II", Escuela 215, villa Casa de Piedra; "Cuánta agua ha pasado bajo el puente", Escuela Hogar 175, Cuchillo Có; "Beneficios que perjudican", "Atención: mejorando nuestro suelo", "Atención: el caldén está en peligro" y "Cuando las palabras también golpean", todos del Colegio Secundario Modesto Caretto, La Maruja; "Creciendo en el abono", Colegio Secundario Presidente Perón, Luan Toro; "Madera autóctona", "Aspersor ganadero" y Aglomerado plástico", Colegio Secundario de Santa Isabel, Santa Isabel; "Una pequeña acción por grandes cambios", Escuela 262, Santa Rosa; "Convivir con los residuos es responsabilidad de todos", "Comunidad reguladora de caninos", "Conservación de especies: parque autóctono", "Buscando especies hiper acumuladoras", "Hidroponia" y "Plantas que nos benefician", todos de la Escuela Provincial Agrotécnica de Victorica.

 


'
'